El Gobierno obtuvo dictamen con apoyo de la oposición amiga y buscará aprobación exprés de la Ley Ómnibus

El oficialismo de la Cámara de Diputados logró durante la madrugada, con el respaldo de bloques opositores dialoguistas, emitir un dictamen favorable al proyecto de Ley Ómnibus en el plenario de comisiones. Ahora la iniciativa estará habilitada para ser debatida en una sesión maratónica que se realizará este jueves y viernes.

Política 24/01/2024
multimedia.normal.8669041048b0d20f.Q2FwdHVyYSBkZSBwYW50YWxsYSAyMDI0LTAxLTI0IDBfbm9ybWFsLndlYnA=

El oficialismo de la Cámara de Diputados logró durante la madrugada, con el respaldo de bloques opositores dialoguistas, emitir un dictamen favorable al proyecto de Ley Ómnibus en el plenario de comisiones. Ahora la iniciativa estará habilitada para ser debatida en una sesión maratónica que se realizará este jueves y viernes.

El libertario Guillermo Bornoroni informó que el dictamen de mayoría cosechó 55 firmas de los bloques de La Libertad Avanza (21 diputados), el PRO (20 diputados), la UCR (8 diputados), Hacemos Coalición Federal (4 diputados) e Innovación Federal (2 diputados), pero los bloques dialoguistas lo hicieron con disidencia parcial.

 

Las disidencias de los legisladores opositores dialoguistas totalizaron 34 y están centradas en el aumento de las retenciones, el sistema de actualización de jubilados, el financiamiento político, y el mecanismo de las privatizaciones. Estas diferencias pueden poner en riesgo la aprobación de varios artículos centrales de la ley en la votación en particular, por eso tras la firma seguían las negociaciones y no se conocía el proyecto definitivo que se tratará en el recinto.

 

La bancada de Unión por la Patria presentó un dictamen de minoría con 45 firmas en rechazo el proyecto oficial. Los legisladores de la Coalición Cívica, del socialismo y del Gen, que integran Hacemos, presentaron dictámenes de minoría al rechazar los acuerdos con la Libertad Avanza. La izquierda también presentó su propio despacho contra la iniciativa.

 

Tras la firma del dictamen, el oficialismo pedirá una sesión especial para debatir desde el jueves el proyecto de ley, en una sesión con final abierto.

 

El radicalismo, por ejemplo, no solo se partió a la hora de la firma del dictamen oficialista sino que apenas terminó la reunión de las comisiones desde sus filas empezaron a trascender versiones que aseguraban que pensaban rechazar en el recinto varias de las principales iniciativas del Gobierno.

 

Otro bloque que firmó dividido fue Hacemos Cambio Federal, donde la Coalición Cívica, Stolbizer y los socialistas hicieron rancho aparte y no respaldaron al oficialismo.

 

Esas divisiones sumadas a las firmas "en disidencia" que reunió el dictamen, ponen un manto de dudas sobre cómo resultará la votación en particular de artículos como el ajuste a los jubilados y el alza de las retenciones, esenciales para los planes de Luis Toto Caputo.

 

El dictamen llegó tras una jornada plagada de reuniones de los bloques opositores dialoguistas que hasta esta tarde parecía que se inclinaban a presentar un dictamen.

 

El acuerdo entre el Gobierno y la oposición se destrabó tras las conversaciones emprendidas entre el ministro del Interior, Guillermo Francos, y el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, quien propuso seis puntos de reforma al proyecto oficialista en nombre de la decena de gobernadores.

 

En el caso de la suba de retenciones agropecuarias e industriales, la discusión se producirá cuando se revise en particular ese capítulo del dictamen de más de 500 artículos.

 

La Libertad Avanza aceptó modificar el artículo sobre blanqueo de capitales que establecía que la recaudación se iba a destinar a las arcas nacionales y ahora se eliminó la asignación específica y se distribuirá por el mecanismo de coparticipación federal.

 

 Otro punto clave está referido al Fondo de Garantía de Sustentabilidad y allí se acordó que cuando se liquiden los activos del FGS esos recursos se destinarán a saldar las deudas de las cajas provinciales.

 

En el dictamen de mayoría se mantiene el ajuste trimestral a los jubilados en marzo, respetando la fórmula actual, pero con actualización automática por inflación mensual a partir de abril, que implica que los jubilados podrían perder hasta un 50% de su poder adquisitivo.

 

El oficialismo mantiene su propuesta para criminalizar la protesta al establecer que se prohíbe el corte del tránsito y de rutas, y se establece que se deberá pedir autorización para cualquier manifestación mayor de treinta personas en un espacio público, en lugar de cuando se reúnan tres personas como establecía la iniciativa original.

Te puede interesar
NOTA

Milei en Miami: medido, junto a Trump y pidió inversiones

Política 06/11/2025

El presidente habló en el America Business Forum en Miami y repitió su libreto: elogió el capitalismo, atacó al kirchnerismo y al nuevo alcalde socialista de Nueva York, y llamó a invertir en la Argentina. La visita, discreta y con pocos actos públicos, mostró su alineamiento total con Estados Unidos.

NOTA

Coimas en ANDIS: Spagnuolo ahora dice que los audios son falsos

Política 06/11/2025

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

NOTA

Argentina, peón del tablero de los negocios entre China y EEUU

Política 04/11/2025

El Gobierno desactivó proyectos con China y profundizó su alineamiento con Donald Trump. La ruptura fue celebrada por Washington, pero en el fondo Estados Unidos y el gigante asiático ya sellan un nuevo equilibrio global. Milei cree estar eligiendo bando; en realidad, sólo fue incorporado al tablero.

NOTA

Milei no ganó el Presupuesto, ganó tiempo que vale oro

Política 04/11/2025

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.

Lo más visto
NOTA

Argentina hacia la libertad de armas, no llorar tiroteos masivos

Actualidad06/11/2025

El Gobierno reactivó el Renar y reglamentó la compra civil de armas semiautomáticas. La medida, presentada como “libertad individual”, instala el modelo estadounidense: más armas, menos control. En la práctica, una sociedad donde el Estado se retira y cada ciudadano se defiende solo.