
El proyecto comunitario de fútbol, ferias y arte se consolida en la Zona Oeste bonaerense, con el objetivo de promover el encuentro entre vecinos y vecinas.
Un fenómeno atmosférico, el anticiclón se encuentra estancado en las costa bonaerense y “bombea” aire caliente y húmedo proveniente de Brasil hacia el centro del país. Esto eleva las temperatura diurnas y nocturnas. No permiten que entren frentes fríos. No se espera una mejora hasta fines de la próxima semana.
Región 31/01/2024Se trata de un anticiclón de circulación antihoraria, estancado frente a la costa de la provincia de Buenos Aires y de la costa de Uruguay que trae aire caliente desde Brasil e impide que lleguen los frentes fríos desde el sur, afectando puntualmente a las provincias de Río Negro, Neuquén, La Pampa, Mendoza, San Luis, San Juan y Buenos Aires.
La Patagonia argentina está siendo azotada desde la semana pasada por una ola de calor asfixiante, causada por un bloqueo atmosférico que impide que lleguen los frentes fríos desde el sur y estanca el aire caliente que ingresa desde Brasil. El fenómeno está comenzando a afectar a la provincia de Buenos Aires y esta semana será la más calurosa en lo que va del 2024 en el Conurbano. Un alerta roja cubre el oeste del país y esta semana Argentina llegará a ser el país más caluroso del continente.
Durante la semana pasada, el ranking de temperaturas máximas en el país estuvo protagonizado por localidades patagónicas en los primeros puestos, como Trelew, San Antonio Oeste, Cipolletti y Neuquén. "No tiene nada que ver con el fenómeno El Niño, que repercute en esta región con un aumento de precipitaciones, mayor humedad en capas bajas y mayor presencia de nubosidad, que moderan las temperaturas", explicó Matías Reinoso, del Servicio Meteorológico Nacional, a la AFP.
El meteorólogo explicó que, en cambio, estas temperaturas récord en la Patagonia se relacionan con un centro de alta presión que favorece el avance de aire cálido hacia la región, detalló Reinoso. Se trata de un anticiclón de circulación antihoraria, estancado frente a la costa de la provincia de Buenos Aires y de la costa de Uruguay que trae aire caliente desde Brasil e impide que lleguen los frentes fríos desde el sur, afectando puntualmente a las provincias de Río Negro (noroeste), Neuquén (centro y norte), La Pampa (oeste), Mendoza (la provincia completa), San Luis (oeste), San Juan (sur y este) y Buenos Aires (sur).
Ayer comenzó el impacto en el Gran Buenos Aires, donde según la definición establecida por el Servicio Meteorológico Nacional, para que se configure una ola de calor las temperaturas mínimas deben superar los 22 grados y las máximas los 32,3 grados durante al menos tres días consecutivos. Eso sucederá hasta mitad o final de la semana próxima, estiman los expertos.
En su cuenta de X (antes Twitter), el meteorólogo Ignacio López Amorín advirtió que “esta semana Argentina tendrá una ola de calor y será el país más caluroso del continente. Sin lluvias significativas a la vista”. En comunicación con La Nación, Amorín añadió que las tormentas podrían llegar recién el fin de semana próximo, pero aún es muy pronto para asegurarlo. “Está preocupando la falta de lluvia en la zona central, Córdoba. Si bien llovió en diciembre, después del 15 de enero entramos en un período seco y días con mucha radiación solar, que afecta los cultivos. El panorama es que después del 10 de febrero, a mediano plazo, podríamos tener nuevas lluvias”, añadió.
Asimismo, esta semana San Juan, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero alcanzarán los 40º y todo el norte se verá afectado por las altas temperaturas, que generan condiciones favorables para el desarrollo de incendios, como el que atraviesa el Parque Nacional Los Alerces. En este marco, el SMN reveló que hay un “muy alto” peligro de incendios en todas las provincias, color naranja, que significa condiciones de quema críticas, por lo que “pueden ocurrir coronamientos y fuegos de copa intermitentes en bosques”, alertaron.
Cómo evitar un golpe de calor
Cuando la temperatura aumenta, el cuerpo lo siente. En caso de que las marcas térmicas sean extremadamente altas, puede producirse un golpe de calor, definido por las autoridades como un "trastorno ocasionado por el aumento de la temperatura del cuerpo como consecuencia de la exposición prolongada a altas temperaturas, humedad y/o esfuerzo físico intenso en altas temperaturas".
Durante estos episodios, el cuerpo humano no puede autorregular su temperatura, por lo que comienza a sufrir un proceso de deshidratación y puede derivar en un cuadro grave que pone en riesgo la vida.
Un golpe de calor suele presentar los siguientes síntomas: sudoración excesiva; piel pálida y fresca; sensación de calor sofocante; sed intensa y sequedad en la boca; calambres musculares; sensación de agotamiento; dolor de estómago, nauseas, vómitos o falta de apetito; dolor de cabeza y mareos o desmayos. En casos extremos puede hasta dar convulsiones.
Para evitar este tipo de cuadros se recomienda:
-Tomar suficiente cantidad de agua y evitar las bebidas calientes, con cafeína y/o con alto contenido de azúcar.
-No ingerir comidas pesadas.
-No consumir bebidas alcohólicas en exceso y evitarlas en los horarios de mayor temperatura.
-No realizar actividad física con temperaturas extremas.
-Permanecer en lugares frescos y ventilados.
-Utilizar ropa liviana, holgada y de colores claros.
-Refrescar el cuerpo en duchas o piletas para disminuir la temperatura corporal.
-Evitar la exposición al sol entre las 10 y las 16.
El proyecto comunitario de fútbol, ferias y arte se consolida en la Zona Oeste bonaerense, con el objetivo de promover el encuentro entre vecinos y vecinas.
El merendero ubicado en el barrio Parque del Sol, en la localidad bonaerense de Merlo, se convirtió en un espacio fundamental para la asistencia alimentaria, el abrigo y el apoyo social de las familias de la zona.
La Provincia lanzó una nueva etapa de inmunización gratuita contra el dengue destinada a personas de entre 15 y 59 años, hayan tenido o no la enfermedad. En un verano que se anticipa con alta circulación del virus, el objetivo es fortalecer la prevención junto al descacharrado y la preparación del sistema de salud.
Del 16 al 21 de septiembre, la ciudad ofrece promociones gastronómicas en locales adheridos y culmina el fin de semana con la Fiesta de la Cerveza Artesanal. Una oportunidad para disfrutar de los sabores locales y recorrer el pueblo.
Con la participación de más de 300 personas, se realizó la primera Marcha del Orgullo en José C. Paz.
Este viernes 19 de septiembre, la Universidad de San Isidro (USI) abrirá sus puertas a la cuarta edición de la Feria de Editoriales, una jornada cultural pensada para lectores, escritores, editoriales y amantes del arte y la literatura. El evento se desarrollará de 17:00 a 21:00 en la sede de la USI (Av. del Libertador 17.175) y contará con entrada libre y gratuita.
Con el 48% de los votos, Ramón Lanús se impuso en San Isidro, seguido por Fuerza Patria (23%) y Accion Vecinal el partido de Gustavo Posse con el (15%), en una elección que reconfigura el mapa político local.
En un fallo que resuena en el ámbito de la seguridad de los parques de atracciones, la Cámara Civil ha confirmado la condena al Parque de la Costa y su aseguradora, obligándolos a indemnizar a una mujer con más de $23,5 millones tras un accidente ocurrido en 2019 en el juego "Samba".
La fábrica de neumáticos Pirelli ubicada en el oeste del conurbano avanzó con la reducción del 50% de uno de los tres grupos de trabajo que quedan en pie.
La salida de Agustín Romo de la mesa libertaria y el triunfo del vecinalismo en San Miguel reordenan el mapa político de la Primera Sección. De la Torre emerge como figura clave.
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) registran picos históricos en la Argentina: en 2023 la tasa de sífilis aumentó 22% y la gonorrea alcanzó su tasa más alta. En este contexto, organizaciones advierten que solo el 17% de los jóvenes usa preservativo siempre en todas sus relaciones sexuales.