
Dos concejales del PRO de la Primera, presentes en la asunción de Santilli como ministro del Interior
Política 12/11/2025El pasado martes, Diego Santilli asumió oficialmente como ministro del Interior de la Nación en reemplazo de Lisandro Catalán.


Surge de la comparación trimestre contra trimestre. Según la organización Infancia en deuda, las áreas más críticas son salud y educación. En el primero de los casos, se ejecutó solamente el 7,66% del presupuesto vigente.
Política 22/04/2024
En educación no se llega al 9% de ejecución y hay programas que registran una inejecución total, explicaron.
No hay para los niños, pero hay para aviones chatarra de 40 años
Según un informe presentado por el colectivo de organizaciones de defensa y promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes Infancia en deuda, la inversión del Estado en este grupo social viene disminuyendo desde 2021 de manera constante.
“Es preocupante la situación para este año, en que no habrá ley de presupuesto: el presupuesto real en derechos de NNA en 2024 es un 72,7% menor que el ejecutado en 2023 y un 78,5% que el ejecutado en 2021”, destacaron en un comunicado. Esto, “genera que, en un país con altísimos niveles de inflación, las partidas queden completamente desactualizadas y se produzca un ajuste considerable sobre la inversión”. Además, “hace que el Poder Legislativo pierda su potestad de fijar nuevamente las prioridades del gasto y establezca los límites que considere necesarios al uso de recursos por parte del Poder Ejecutivo”.
Las áreas más críticas en cuanto a presupuesto son salud y educación. “En salud, en los primeros tres meses del año, solo se ejecutó un 7,66% del presupuesto vigente. En educación, en el mismo tiempo, no se llega al 9% de ejecución y hay programas que registran una inejecución total”, explicaron.
“Se observan significativas reducciones en términos reales en algunas políticas”, explicó Juan Camisassa, coordinador de Protección Social de CIPPEC, que también es parte de Infancia en Deuda. Entre los ejemplos, mencionó, se encuentran las Becas Progresar. “Tomando lo ejecutado en los primeros tres meses de 2023 y de 2024, el programa tuvo una variación interanual negativa del 45,7%”.
En cuanto al nivel de vida, el informe destaca los “altísimos niveles de pobreza extrema” y hace hincapié en la disminución de la cobertura de la AUH. En 2019, en promedio, cubría el 61% de una Canasta Básica Alimentaria y el 24% de una Canasta Básica Total. “A febrero de 2024, cuatro años después, sólo permite cubrir un 40% y un 18%, respectivamente”.
“Un grupo importante de políticas a observar es el de las transferencias monetarias a familias con NNyA”, continuó Camisassa, quien señaló además que “el gasto en asignaciones familiares para trabajadores formales (y, consecuentemente, su monto) se ha reducido durante el último año”.
La baja, agregó, es consecuencia “del desacople entre la propia dinámica inflacionaria y la fórmula de movilidad que se encarga de actualizar los montos de las asignaciones, aprobada en diciembre de 2020” algo que hizo que por la dinámica inflacionaria de los últimos años “este mecanismo haya estado consistentemente por debajo de la inflación”.
Por otro lado, detalló, “la AUH también se actualiza mediante este mecanismo, mientras que la Prestación Alimentar se hace de forma discrecional”. Ambos valores sufrieron reducciones reales durante 2023. “Sin embargo, en enero de 2024, el Gobierno decretó un aumento del 100% en ambos montos, lo que implicó una recuperación sustancial de su valor real”.
Desde Infancias en Deuda insistieron en la necesidad de atender a este grupo, más teniendo en cuenta que en solo seis años “más de 3, 5 millones de NNyA (casi 30% del total) se convirtieron en pobres y más de 3,1 millones en indigentes (casi 26% del total)”.
Ante este panorama, destacan también que “el Estado Nacional Argentino redujo drástica e intempestivamente la asistencia a organizaciones barriales, comedores escolares y otras que prestan un servicio alimentario directo y gratuito”.
Por otro lado, desde el colectivo impulsan la revisión de la exclusión de adolescentes de entre 15 y 17 años de la Prestación Alimentar. “Por la limitación etaria del Programa, 558.118 adolescentes solamente reciben la AUH y cubren apenas el 40% de una alimentación mínima”, afirmaron.
No todas las necesidades de los niños pasan por lo meramente económico, pero sí están atravesadas por él. “Los niños y adolescentes están tomando más registro de la situación económica. Tal vez no con preocupación, pero sí están tomando mayor registro de lo que pasa en las familias”, explicó Vanesa Lavaselli, psicóloga infantil. “La recomendación es que hay que cuidarlos del mundo de los adultos. Obviamente no pueden vivir aislados del contexto en el que estamos, pero sí hay que tratar de cuidarlos de las informaciones que reciben”.
Respecto de los cuidados en general, Camisassa advierte que es una de las necesidades más apremiantes. “Apenas el 33% de los menores de 4 años acude a un espacio de crianza, enseñanza y cuidado (CEC) para la primera infancia”, algo que también varía según el poder adquisitivo de las familias: “el 28% de los niños de 0 a 4 años del quintil de ingresos más pobre (20% de menores ingresos) acude a un espacio CEC, valor que asciende al 50% en los de mayor nivel socioeconómico”, sintetizó.

El pasado martes, Diego Santilli asumió oficialmente como ministro del Interior de la Nación en reemplazo de Lisandro Catalán.

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

Continuando el ciclo de entrevistas La Primera que Viene, Andy Genna, referente de La Libertad Avanza en Pilar, cuestiona el uso del presupuesto municipal, denuncia “aparato y caja” en campaña, define prioridades en seguridad y cloacas.

El viejo zorro de la política y el dueño de Mercado Libre cruzaron fuego por las plataformas chinas Shein y Temu. Pichetto pide aranceles, Galperin responde con competitividad, pero detrás del cruce se esconde el dilema real: un mercado argentino invadido por precios imposibles y consumidores que votan con la billetera.

La jefa del oficialismo busca organicidad y mando claro en la comunicación. Oría salta a la mesa estratégica, Adorni sigue con el micrófono, y el ecosistema caputista pierde exclusividad. El objetivo no es hegemonía vacía, es unificar criterios de poder: combinar militancia de redes con músculo territorial.

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

El mercado calcula reservas netas fuertemente negativas y sospecha que se activó un swap con el Tesoro de Estados Unidos. Al mismo tiempo, el Gobierno debe sumar US$9.000 millones para cumplir la meta con el FMI antes de fin de año.

Continuando el ciclo de entrevistas La Primera que Viene, Andy Genna, referente de La Libertad Avanza en Pilar, cuestiona el uso del presupuesto municipal, denuncia “aparato y caja” en campaña, define prioridades en seguridad y cloacas.

La tienda abrió en Vicente López, atrajo miles de personas y logró el mayor volumen de ventas de América.

En San Martín, donde el peronismo ha mantenido una hegemonía política sólida bajo la conducción de Gabriel Katopodis y Fernando Moreira, la oposición libertaria empieza a mostrar sus cartas.

El precio del asado subió 10% en octubre y encendió las alarmas. Con el dólar oficial congelado y los servicios públicos atrasados, los economistas advierten que el freno inflacionario se está agotando. La estabilidad es frágil, el bolsillo no.