
El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, el director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard, y el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, brindaron la habitual conferencia de prensa de los lunes.


El ecosistema tecnológico aceleró su crecimiento en la última década y se estima que hacia 2027 habrá cerca de 30 mil millones de unidades generando información y subiéndola a la red. Esta expansión traerá, a su vez, un impacto contundente en la salud y la industria.
Actualidad28/04/2024
Por Somos Télam
La web cada vez más integrada a nuestras vidas
El avance del Internet de las Cosas (IoT, según la sigla en inglés) a nivel global atraviesa las diferentes actividades, de cara a un futuro mediato hiper conectado. Según información reciente de Statista -empresa alemana especializada en datos de mercado y consumo- el número mundial de dispositivos conectados pasó de 4,2 mil millones en 2016 a una proyección de 22,2 mil millones en 2025.
Este incremento, de 382%, resulta impulsado fundamentalmente por el desarrollo y la adopción masiva de la tecnología IoT, que viene transformando nuestro modo de interactuar con el entorno digital y físico. De cara al futuro, nuevas tecnologías como Wi-Fi 7 dinamizarán aún más el crecimiento de dispositivos conectados: para 2027 se proyecta en 29,7 mil millones.
La tecnología de Wi-Fi 7, que se estima alcanzará un uso masivo durante 2024, mejora significativamente la velocidad y la eficiencia espectral (cantidad de información que se puede transmitir por unidad de ancho de banda o frecuencia en un canal de comunicación) promete mejorar la experiencia del usuario en aplicaciones sensibles al tiempo, como juegos en línea y realidad virtual.
El informe de Statista resalta que el crecimiento exponencial del IoT está afectando a diversas industrias, desde el ámbito del consumidor hasta la salud y la manufactura. El uso de “wearables”, -dispositivos que se llevan puestos, frecuentemente integrados al cuerpo o la vestimenta, mochilas, etc.- está en aumento, con aplicaciones significativas tanto en el cuidado de la salud como en la industria 4.0.
El mercado global de la IA en telecomunicaciones se valoró en US$1.450 millones en 2022 y se anticipa que crecerá a una tasa de crecimiento anual compuesta del 28,2% desde 2023 hasta 2030“
Los wearables están cumpliendo un rol clave en el sector de la salud al proporcionar datos en tiempo real que permiten un monitoreo continuo. Aseguran que hacia 2025, el mercado de wearables en este rubro alcanzará un valor de más de 70 mil millones de dólares, con dispositivos que van desde monitores de frecuencia cardíaca hasta dispositivos de seguimiento de la actividad física.
A su vez, en la industria 4.0, los wearables se han convertido en herramientas esenciales para mejorar la eficiencia y la seguridad laboral. La adopción de dispositivos vestibles en entornos industriales está en aumento, y los especialistas calculan que este segmento del mercado alcanzará los 12 mil millones de dólares para 2025.
“Internet de las Cosas ha dejado de ser una visión futurista para convertirse en una realidad palpable que transforma la forma en que vivimos y trabajamos. Wi-Fi 7 emerge como el pilar tecnológico que impulsa este cambio, proporcionando velocidades inalámbricas sin precedentes y mejorando la conectividad en todos los ámbitos” explica Alejandro Girardotti, Director Senior de Productos, Innovación y Alianzas Estratégicas de Cirion Technologies, empresa especializada en la materia.
“A medida que el número de dispositivos conectados siga en aumento -completa Girardotti- el potencial del IoT para cambiar nuestras vidas solo crecerá, llevándonos hacia un futuro más inteligente e interconectado”
Según la consultora Research and Markets, el mercado global de inteligencia artificial está preparado para experimentar un crecimiento sustancial, proyectándose un aumento desde los US$150.200 millones en 2023 hasta alcanzar los US$1.34 billones para el año 2030.
Por su parte, OMDIA -empresa también especializada en análisis e investigación de consumo- el tamaño del mercado global de la IA en telecomunicaciones se valoró en US$1.450 millones en 2022 y se anticipa que crecerá a una tasa de crecimiento anual compuesta del 28,2% desde 2023 hasta 2030.
Otras estimaciones sobre el tema, como la que surge de estudios de PricewaterhouseCoopers (PwC) sugieren que la tecnología de IA podría generar US$15,7 billones en ingresos para 2030, impulsando el PIB de las economías locales en un 26% adicional. En cualquiera de las proyecciones, el salto cualitativo del próximo lustro impondrá una velocidad inédita a la tercera revolución industrial en marcha.
¿Qué es la internet de las cosas?
El Internet de las cosas (IoT) es el proceso que permite conectar los elementos físicos cotidianos al Internet: desde los objetos domésticos comunes, como las bombillas de luz, hasta los recursos para la atención de la salud, como los dispositivos médicos; las prendas y los accesorios personales inteligentes; e incluso los sistemas de las ciudades inteligentes.
Los dispositivos del IoT que se encuentran dentro de esos objetos físicos suelen pertenecer a una de estas dos categorías: son interruptores (es decir, envían las instrucciones a un objeto) o son sensores (recopilan los datos y los envían a otro lugar).
El término IoT hace referencia a los sistemas de dispositivos físicos que reciben y transfieren datos a través de las redes inalámbricas, con poca intervención humana. Es posible gracias a la integración de dispositivos informáticos en todo tipo de objetos.
Las soluciones de IoT para las empresas les permiten mejorar los modelos comerciales actuales y entablar nuevas relaciones con los clientes y los partners, pero también implican ciertos desafíos.El volumen de datos que genera un sistema de dispositivos inteligentes (lo cual se conoce como big data) puede ser abrumador. El proceso de integración del big data en los sistemas actuales y la configuración del análisis de los datos para poder utilizar la información puede resultar complicado.
La seguridad es un aspecto muy importante que se debe considerar durante el diseño de los sistemas de IoT. Aun así, para muchas empresas vale la pena hacer el esfuerzo: hay casos prácticos exitosos en casi todos los sectores.

El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, el director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard, y el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, brindaron la habitual conferencia de prensa de los lunes.

El mercado calcula reservas netas fuertemente negativas y sospecha que se activó un swap con el Tesoro de Estados Unidos. Al mismo tiempo, el Gobierno debe sumar US$9.000 millones para cumplir la meta con el FMI antes de fin de año.

La producción textil cayó 18% interanual y la línea blanca trabaja a la mitad de su capacidad. El consumo interno se congela, las importaciones se disparan y el ajuste llega por el lado de los salarios y las horas. El país vuelve a debatir su vieja pregunta: ¿cómo reconstruir una economía sin mercado interno?

El juez Martínez de Giorgi ordenó el congelamiento de bienes y criptoactivos del empresario Hayden Davis, creador de $Libra, y de sus presuntos intermediarios. Las pruebas avanzan, la investigación en Estados Unidos se reactiva y el caso amenaza con convertirse en un nuevo frente judicial para Javier Milei.

El Gobierno prepara un paquete de unos 90 artículos que reescribe contratos, jornada y derecho de huelga. El corazón técnico está en el banco de horas y en un nuevo encuadre de indemnizaciones. ¿Quién decide cuándo se compensan las horas?

Durante todo noviembre, vecinos de distintas localidades de Tigre impulsan una serie de actividades solidarias para acompañar a Pilar, una nena de 9 años de Don Torcuato que necesita viajar a Singapur para acceder a un tratamiento experimental contra la leucemia.

Una colorida multitud con ponchos empapados por la lluvia llenó el estadio Vélez el viernes por la noche, cuando miles de personas acudieron para escuchar un poderoso mensaje de esperanza.

El concejal libertario de Morón, Ariel Aguilera, presentó un proyecto de resolución en el Concejo Deliberante para que el intendente Lucas Ghi explique su accionar frente a las denuncias por violencia de género que involucran a Hernán Sabatella. Se multiplican las acusaciones de presunto encubrimiento del intendente al ex funcionario municipal.

Gabriel Katopodis se impuso con holgura en la elección de senadores provinciales por la Primera Sección y el 10 de diciembre debería ocupar su banca en la Cámara Alta. Sin embargo, aún no está claro si pedirá licencia para continuar al frente del Ministerio de Infraestructura o si efectivamente desembarcará en la Legislatura.

La comunidad colocó baldosas por los 20 estudiantes desaparecidos: “Presentes, ahora y siempre”.

En Ciudad Evita sigue adelante la construcción de un desarrollo habitacional que se consolida como uno de los proyectos más importantes de la Argentina.