
El precio del asado subió 10% en octubre y encendió las alarmas. Con el dólar oficial congelado y los servicios públicos atrasados, los economistas advierten que el freno inflacionario se está agotando. La estabilidad es frágil, el bolsillo no.


El director general de Cultura y Educación bonaerense, Alberto Sileoni, adelantó las modificaciones que se pondrán en marcha a partir del año que viene.
Actualidad06/06/2024
Según se informó en forma oficial, la provincia de Buenos Aires implementará cambios en la escuela secundaria a partir del Ciclo Lectivo de 2025. A partir de lo anunciado este jueves por el director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, uno de los puntos más destacados es que ya no se repetirá un año completo.
De acuerdo con las nuevas medidas, solo se recursarán las materias desaprobadas. Los cambios incluyen un nuevo régimen académico y la elaboración de nuevos diseños curriculares. Entre los puntos centrales de la reforma, se establece que la acreditación de conocimientos será “por materia”, con calificaciones cuatrimestrales, en un formato más parecido al del nivel universitario.
De esta forma, ya no habrá repitencia de un año en su conjunto y los alumnos no tendrán que volver a cursar las materias aprobadas. Mientras que la calificación mínima para aprobar será 7 puntos. Según el nuevo régimen académico, las materias desaprobadas “se enseñan y estudian más porque se intensifican o recursan hasta que los estudiantes adquieran los conocimientos”. Al presentar la iniciativa, explicaron que esta nueva forma de acreditación busca “valorar el esfuerzo y lograr más aprendizajes”.
Antes de tener que recursar, los estudiantes pasarán por un “período de intensificación”. Serán cuatro períodos: 15 días al inicio y final de cada cuatrimestre, diciembre y febrero. Podrán “intensificar” hasta cuatro materias desaprobadas; si tienen cinco o más materias desaprobadas, deberán definir cuál/es van a intensificar y cuáles van a recursar. Entre otras novedades, se prevé conformar un “Equipo de Definición de las Trayectorias Educativas (EDTE)”, que orientará a los estudiantes con estas decisiones.
La iniciativa, que fue llamada “Es más secundaria”, recoge “las propuestas planteadas por docentes, estudiantes, directoras y directores de escuelas” y recupera “buenas experiencias ya implementadas”, informó el gobierno provincial.
Además, habrá un acompañamiento especial para los estudiantes de primer año en su “construcción del oficio de estudiantes”. Y se prevé diseñar propuestas formativas específicas para los estudiantes del último año (sexto), orientadas a la articulación con el nivel superior y la “construcción de vocaciones”, según el documento de presentación elaborado por la Dirección Provincial de Educación Secundaria.
Mientras que también se implementará la denominada “libreta digital” para todos los estudiantes.
Sileoni aseguró que la reforma se acompañará con más inversión del Estado provincial en cargos y módulos docentes para el acompañamiento en el aprendizaje. Buscarán que los directores y vicedirectores titularicen sus cargos por concurso, y que los docentes puedan concentrar horas de clase en una misma escuela, para reducir el problema de los “profesores taxi” y fortalecer la pertenencia institucional.
"Cero pesos se les debe", la respuesta del Gobierno tras el reclamo de la Provincia
El vocero presidencial, Manuel Adorni, se hizo eco de los reclamos de los funcionarios del gobierno de Axel Kicillof, y desestimó la "asfixia" que denunciaron desde el territorio bonaerense.
"Con respecto a lo que expresaron funcionarios de la provincia de Buenos Aires, dentro de la lógica de decir absolutamente cualquier cosa, vale la aclaración: con la provincia de Buenos Aires no hay deuda en cuanto a los flujos normales y habituales, cero pesos se les debe", planteó el funcionario nacional.
En la habitual conferencia de prensa, el vocero aclaró: "La coparticipación es de transferencia automática, así que no veo por qué debe haber deuda, es imposible que exista deuda en esos términos". "Entiendo que a lo que se refiere es a deuda en obras no terminadas y somos gustosos a que si ellos consideran que hay que terminarlas, que las terminen. Entendemos que las provincias tienen que hacerse responsables de determinadas cuestiones, algo que hasta ahora no ocurría", amplió.
Sus aclaraciones refieren al planteo del ministro de Gobierno de la Provincia, Carlos Bianco, quien aseguró que la administración de Javier Milei sigue un "plan deliberado y sistemático de asfixia financiera y económica contra el pueblo bonaerense".

El precio del asado subió 10% en octubre y encendió las alarmas. Con el dólar oficial congelado y los servicios públicos atrasados, los economistas advierten que el freno inflacionario se está agotando. La estabilidad es frágil, el bolsillo no.

En nombre de la “libertad”, la reforma laboral que impulsa el oficialismo busca excluir a los repartidores de plataformas del régimen de la Ley de Contrato de Trabajo. Detrás del discurso de autonomía y flexibilidad, se esconde la consolidación de un modelo que degrada derechos.

Los datos del INDEC confirman un cuadro de economía real en tensión: 22,5% de los hogares de ingresos bajos pidieron plata a familiares o amigos para sostenerse y 40,8% desarmó ahorros o vendió pertenencias para gastos corrientes. La inflación dejó de ser la principal inquietud, pero la preocupación por la economía en su conjunto escala.

El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, el director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard, y el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, brindaron la habitual conferencia de prensa de los lunes.

El mercado calcula reservas netas fuertemente negativas y sospecha que se activó un swap con el Tesoro de Estados Unidos. Al mismo tiempo, el Gobierno debe sumar US$9.000 millones para cumplir la meta con el FMI antes de fin de año.

La producción textil cayó 18% interanual y la línea blanca trabaja a la mitad de su capacidad. El consumo interno se congela, las importaciones se disparan y el ajuste llega por el lado de los salarios y las horas. El país vuelve a debatir su vieja pregunta: ¿cómo reconstruir una economía sin mercado interno?

El juez Martínez de Giorgi ordenó el congelamiento de bienes y criptoactivos del empresario Hayden Davis, creador de $Libra, y de sus presuntos intermediarios. Las pruebas avanzan, la investigación en Estados Unidos se reactiva y el caso amenaza con convertirse en un nuevo frente judicial para Javier Milei.

El mercado calcula reservas netas fuertemente negativas y sospecha que se activó un swap con el Tesoro de Estados Unidos. Al mismo tiempo, el Gobierno debe sumar US$9.000 millones para cumplir la meta con el FMI antes de fin de año.

Continuando el ciclo de entrevistas La Primera que Viene, Andy Genna, referente de La Libertad Avanza en Pilar, cuestiona el uso del presupuesto municipal, denuncia “aparato y caja” en campaña, define prioridades en seguridad y cloacas.

La tienda abrió en Vicente López, atrajo miles de personas y logró el mayor volumen de ventas de América.

El precio del asado subió 10% en octubre y encendió las alarmas. Con el dólar oficial congelado y los servicios públicos atrasados, los economistas advierten que el freno inflacionario se está agotando. La estabilidad es frágil, el bolsillo no.