Polarización frente a Milei: Mantiene casi un 48% de núcleo duro de apoyo

El sondeo de Analogías Consultora midió la imagen del Presidente y las expectativas económicas, donde se registró un moderado optimismo recién "a dos años" y una fuerte polarización de opiniones.

Política 08/08/2024
NOTA IMAGEN

Pese a que el 54% de los relevados opina que la situación es mala

Un nuevo estudio de opinión reflejó que, mientras la imagen de Javier Milei se mantiene alta y estable, se consolidó una grieta marcada en torno a la figura del Presidente. Además, mientras la mayoría de los encuestados responsabilizan al Gobierno anterior por la crisis actual, manifiestan que la Administración libertaria debe ser evaluada según los resultados de la política económica.

Así se desprende del relevamiento realizado por Analogías, una consultora vinculada a la expresidenta Cristina Kirchner, que arrojó que el fundador de La Libertad Avanza (LLA) tiene una imagen positiva del 48,3% y una negativa del 46,8%, mejorando los registros obtenidos en los meses de junio (+47,9 y -47,2) y mayo (+47,6 y -47,3).

Además, el 41,9% aprueba la gestión que viene realizando Milei desde su asunción, el 10 de diciembre pasado, mientras que un 40,6% la desaprueba y un 17,6% aún "no lo sabe". Con respecto al manejo de la economía, un 39,2% le dio el visto bueno, un 45,7% le bajó el pulgar y el 15,1% se mantiene con dudas.

El estudio llamado "Evaluación del Gobierno Nacional y expectativas económicas", fue realizada a una muestra de 2.496 casos efectivos, a través de entrevistas telefónicas, entre el 28 y el 31 de julio pasados en todo el país, con un error muestral de +/- 2,0% en un nivel de confianza del 95%.

A medida que el sondeo profundiza en consultas sobre aspectos económicos, conformó un cuadro que combina diagnóstico crítico sobre el presente, escepticismo por el futuro cercano y un moderado optimismo recién “a dos años” que igualmente no logra remover una consolidada y ya estable polaridad de opiniones.

“Con estos datos advertimos que el programa que el Gobierno puso en consideración de la sociedad desde la campaña electoral para liquidar la economía política del pleno empleo y fuerte acción del Estado como precondición para alcanzar la estabilidad de precios sigue funcionando como un ordenador que divide las opiniones”, explicó Marina Acosta, directora de Comunicación de Analogías.

En ese sentido, una porción de las personas que fueron encuestadas espera que efectivamente funcione ese esquema para bajar la inflación y consideran que el límite para su legitimidad y sostenibilidad es el crecimiento del desempleo, que por primera vez fue elegida como la principal preocupación de los argentinos.

Las expectativas en torno al Gobierno

Dentro del sondeo se identificaron dos bloques de alrededor de 40 puntos de la muestra, cada uno se dividieron respecto a si hay alternativa al programa de ajuste; si tiene sentido el “sacrificio” que está haciendo la sociedad para resolver los problemas de la economía; y si finalmente se alcanzará la estabilidad de precios.

Un 46,3% de los encuestados sostuvo que la situación económica en los próximos dos años va a estar mejor, y dentro de un porcentaje un 20% dijo que iba a estar "mucho mejor" y un 17,8% que va a mejorar. En tanto, un 45% opinó que va a estar peor, y dentro este número un 14,1% mencionó que va ser "mucho peor".

En esa línea, un 40,8% manifestó que "hay otra alternativa" a que los argentinos tengan que "hacer este gran sacrificio hoy para tener resultados a 15 o 20 años, como dice Milei", mientras que un 36,1% consideró que "no existe otra alternativa" y un 23,1% "no lo sabe".

Consultados sobre si el "sacrificio de estos meses está sirviendo" para resolver los problemas económicos que atraviesa el país, el 40,6% afirmó que sí, un 44,5% se expresó de manera negativa y un 14,8% comentó que "no lo sabe".

"De modo que las premisas elementales que el Gobierno puso en debate respecto del cambio de régimen económico tiene, a grandes trazos, un acuerdo del 40%, un rechazo igual y la actitud expectante del restante 20% que responde que no sabe”, indica el estudio.

También agrega que "una mayoría del 47% respondió que la economía durante el gobierno de Milei funcionará en forma similar al régimen de convertibilidad, vigente entre 1991 y 2001".

En la pregunta "¿Quién cree usted que tiene más responsabilidad en la escalada actual de los precios?", el 32,4% respondió que la culpa es del Gobierno de Milei y el 38,4% responsabilizó a la Administración de Alberto Fernández. Además, un 17,3% eligió la opción "Los dos por igual" y el 11,9% dijo que no sabe.

Por otro lado, un 53,5% señaló que la gestión del actual Jefe de Estado "debe ser evaluado principalmente por lo que ocurra con la economía, la inflación, y los ingresos". Un 24,9% sostuvo que "no" y un 21,9% tiene dudas.

"El desempleo se registró por primera vez en estos meses como la principal preocupación entre las opciones que habitualmente ponemos en consideración", afirma el informe de la consultora.

"Por cierto, una contundente mayoría de encuestados respondió que se están perdiendo 'muchos o bastantes' puestos de trabajo (64%) y que, para la economía, el desempleo es un problema “peor” (51%) que la inflación (38%).

 

Avanza el miedo al desempleo

Un estudio global de Ipsos sobre las preocupaciones de los ciudadanos reveló que en Argentina lo que más desvela es la inflación, aunque la problemática que más creció en el último tiempo es el desempleo o el temor a perder el trabajo. Si bien la inflación en Argentina sigue siendo una preocupación importante, alcanzando un 51% en junio de 2024, el desempleo escaló rápidamente y llegó al 47% ese mismo mes. Este aumento sitúa al desempleo cerca de superar a la inflación como la principal inquietud económica. En este marco, Ipsos indicó que la percepción de la economía sufrió un revés desde la llegada Javier Milei al Gobierno. Tras tres meses de leve mejora, el sentimiento económico positivo disminuyó un punto porcentual en junio de 2024, con solo un 15% de la población considerando que la economía está en buena forma, pero por encima de la situación evaluada un año atrás (6%). En tanto, la pobreza y la inequidad social se mantienen como preocupaciones significativas. Un 41% de los encuestados mencionó a esas dos problemáticas como centrales, aunque con una ligera disminución respecto al mes anterior.

Te puede interesar
Nota 2

Alerta PASO: PJ, PRO y Libertarios ven un 2027 ultra hot

Política 25/11/2025

La eventual reinstalación de las PASO en 2027 emerge como un punto de inflexión en la política argentina. En el peronismo, las diferencias entre el kirchnerismo, Axel Kicillof y los gobernadores aceleran una interna que muchos dirigentes consideran inevitable.

nota

Kicillof mueve el tablero educativo

Política 24/11/2025

El director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, deja su cargo por motivos personales. Axel Kicillof propone como reemplazo a la pedagoga Flavia Terigi, figura fuerte del mundo académico y con vínculos recientes con el oficialismo docente.

NOTA

Javo empoderado y en ofensiva: “todavía quedan 600 mil decretos”

Política 20/11/2025

En una presentación ante empresarios, Javier Milei reivindicó las elecciones como un respaldo a su programa, volvió a cargar contra la oposición y anunció que profundizará las reformas económicas, tributarias y laborales. En paralelo, marcó alineamiento con Estados Unidos y sugirió que el país enfrentará un período de cambios “sin precedentes”.

NOTA

CFK bajo nuevas restricciones tras mostrar su mesa económica

Política 20/11/2025

Tras la reunión con nueve economistas en su departamento, el juez Jorge Gorini endureció el régimen de visitas para Cristina Kirchner. La expresidenta respondió apuntando al Gobierno: aseguró que el verdadero malestar oficial no fue la foto sino su diagnóstico económico, que cuestiona el modelo de Javier Milei y revive tensiones.

Lo más visto
NOTA 2 GEORGAL

Georgalos suspende a 600 trabajadores a un mes de las fiestas

Región 25/11/2025

La histórica Georgalos implementará suspensiones rotativas que afectarán a sus 600 trabajadores en plena previa de las fiestas, en medio del derrumbe de ventas y la presión por la apertura importadora del gobierno. El conflicto expone el impacto directo del shock comercial sobre la industria alimenticia del Conurbano.

Nota 2

Alerta PASO: PJ, PRO y Libertarios ven un 2027 ultra hot

Política 25/11/2025

La eventual reinstalación de las PASO en 2027 emerge como un punto de inflexión en la política argentina. En el peronismo, las diferencias entre el kirchnerismo, Axel Kicillof y los gobernadores aceleran una interna que muchos dirigentes consideran inevitable.