El precio de la energía eléctrica se reduce 9% para usuarios residenciales sin subsidio

Fuera del AMBA la tarifa es muy elevada

Actualidad03/11/2023
nota arrva

La Secretaría de Energía informó hoy que a partir del 1 de noviembre rige una disminución del 9% para el precio estacional de la energía, lo que representará una rebaja del 8% en las facturas finales para los grandes usuarios, los usuarios residenciales N1 que no tienen subsidio del Estado, y los consumos excedentes de los residenciales N3 que cuentan con subsidio parcial.

 

De acuerdo con la normativa, a partir del 1 de noviembre también rige un nuevo precio estacional de la energía que contempla una rebaja en la factura de electricidad para los grandes usuarios.

Así se desprende de la Resolución 884/2023 que se publicó en el Boletín Oficial y que establece el Precio Estacional de la Energía para el período estival entre noviembre actual y abril de 2024.

Las fuentes consultadas explicaron que la rebaja responde al menor costo de generación para el próximo período programado por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) por la mayor disponibilidad de energía hidroeléctrica ante el mejor caudal en las distintas cuencas y la mayor disponibilidad de gas para la generación térmica.

Ahora, a través del Ente Nacional Regulador de la Electricidad ésta rebaja del costo estacional de la energía deberá ser trasladada a los cuadros tarifarios de las empresas distribuidoras de todo el país.

Desde su inscripción en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), los usuarios residenciales Nivel 1, los Grandes Usuarios con potencia superior a los 300 kW y los excedentes de los usuarios Residenciales Nivel 3, pagan el precio pleno de la energía.

Ahora, con el nuevo precio estacional de la energía, estos usuarios ven reducido el valor del precio de la energía en un 9%.

En consecuencia, la factura para los usuarios residenciales Nivel 1 tendrá una reducción del 8% a partir de los consumos del 1 de noviembre.

El beneficio también abarca a los hogares de ingresos medios (N3) de las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja y San Juan.

El impacto es sobre el excedente de 650 KWh/mes para los meses de diciembre 2023 a febrero 2023 (excedentes de los usuarios Residenciales Nivel 3) o de más de 400 KWh/mes para el resto de las provincias.

Para el resto de los usuarios, es decir el segmento N2 que abarca a beneficiarios de tarifa social e ingresos bajos, y el N3 a los ingresos medios hasta el tope de consumo se mantuvieron los mismos precios que en el período anterior que corrió desde agosto 2023 a octubre 2023.

Los nuevos Precios de Referencia de la Potencia (Potref) y el Precio Estabilizado de la Energía (PEE) que establecen el esquema están destinados a los agentes distribuidores o prestadores del MEM.

Tanto el PEE, como el Potref y el Precio Estabilizado del Transporte (PET), son los que deberán utilizar las firmas para "su correspondiente aplicación en los cuadros tarifarios de los agentes distribuidores" del MEM.

En el precio al usuario final se consideran cuatro componentes: generación, transmisión, distribución y carga tributaria (nacional, provincial y municipal).

El Potref fue fijado sin cambios en $ 80.000 por megavatio (Mw) al mes para los tres niveles residenciales, la demanda general no residencial, los organismos públicos de salud y educación, y los Grandes Usuarios de Distribuidor (GUDI) de carácter general.

En el caso del PEE, según se trate de la hora pico, resto o valle, el precio por MW/hora es de entre $ 2.832 y $ 3.129 para el nivel 2 (beneficiarios de tarifa social), entre $ 3.568 y $ 3.943 para el nivel 3 (de ingresos medios) y de entre $ 20.454 y $ 20.466 para el nivel 1 y los consumos mensuales excedentes de 400 kilovatios por hora (KwH) del nivel 3.

En el caso de los niveles residenciales de menores ingresos (Nivel 2) los valores permanecen sin cambios desde el verano del año pasado, mientras que para los de ingresos medios, no poseen modificaciones respecto al esquema anterior del periodo mayo-octubre.

Los valores para la demanda no residencial ronda entre $ 8.573 y $ 8.841, en el caso de la demanda menor a 800 kWh por mes y de entre $ 15.525 y $ 15.585 para la que se exceda de esa franja.

 

Te puede interesar
NOTA

Sífilis en récord: menos prevención y un Estado que retrocede

Actualidad27/11/2025

Los casos de sífilis crecieron más de un 20 por ciento en un año y alcanzaron cifras nunca registradas. La distribución de preservativos cayó 64 por ciento y la ESI se desdibuja. Infectólogas, sexólogas y organismos médicos advierten que el sistema está dejando sin protección a las juventudes.

1453066w620h450

Changuito en rojo: consumo cae 6 meses seguidos

Actualidad27/11/2025

El consumo cayó 0,8 por ciento interanual y 0,2 por ciento mensual, hilando seis bajas seguidas. Los mayoristas se hundieron 13,1 por ciento y marcaron el peor registro del año. El acumulado positivo de los supermercados ya se evapora y el bolsillo sigue sin señales de despertar.

NOTA

Milei apura la reforma mientras medio país labura en negro

Actualidad27/11/2025

El Consejo de Mayo adelantó al 9 de diciembre la presentación de la reforma laboral que Milei quiere tratar en extraordinarias. CGT y UIA se sientan en la misma mesa pero sin acuerdo cerrado, mientras la informalidad llega al 43,2%. PYMES y trabajadores, afuera de loque se discute.

nota

Bullrich se queda con Migraciones y deja a Monteoliva la frontera

Actualidad26/11/2025

En un mismo movimiento, el Gobierno trasladó Migraciones a Seguridad, lanzó la Agencia Nacional de Migraciones y anunció una Policía Migratoria inspirada en el modelo Trump. La caja de 181.140 millones pasa de Interior a Seguridad, mientras Gendarmería pierde más de 2300 efectivos y el Presupuesto 2026 no destina un peso específico a la nueva fuerza.

Lo más visto
NOTA 2 GEORGAL

Georgalos suspende a 600 trabajadores a un mes de las fiestas

Región 25/11/2025

La histórica Georgalos implementará suspensiones rotativas que afectarán a sus 600 trabajadores en plena previa de las fiestas, en medio del derrumbe de ventas y la presión por la apertura importadora del gobierno. El conflicto expone el impacto directo del shock comercial sobre la industria alimenticia del Conurbano.

nota

Bullrich se queda con Migraciones y deja a Monteoliva la frontera

Actualidad26/11/2025

En un mismo movimiento, el Gobierno trasladó Migraciones a Seguridad, lanzó la Agencia Nacional de Migraciones y anunció una Policía Migratoria inspirada en el modelo Trump. La caja de 181.140 millones pasa de Interior a Seguridad, mientras Gendarmería pierde más de 2300 efectivos y el Presupuesto 2026 no destina un peso específico a la nueva fuerza.