La oposición en Diputados busca limitar los DNU de Javier Milei

Desde el Congreso, buscan delimitar las facultades del Ejecutivo. También se incluyó en el temario revertir un decreto que habilita el libre canje de deuda.

Política 07/11/2024
nota

En menos de un mes, y al interpretar que distintos artículos removidos de la ley Bases fueron posteriormente decretados por el Gobierno de Javier Milei, diputados de la oposición lograron consensuar un proyecto que reforma el actual régimen de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) que se votará en el Congreso de la Nación.

La sesión fue convocada para el próximo martes 12 de noviembre a las 15 horas y contaría con los acompañamientos de los bloques Encuentro Federal, Unión por la Patria, Democracia para siempre (radicales disidentes) y el Frente de Izquierda: si no tienen ausencias y se posicionan de forma unánime, conseguirían la mayoría parlamentaria para modificar el régimen de DNU establecido en la ley 26.122, promovida por el kirchnerismo en el 2006. Se desconoce la postura de Innovación Federal y el PRO, mientras que La Libertad Avanza rechazará la iniciativa, pero analiza pedir una sesión para el miércoles 13 con reformas electorales.

La iniciativa que obtuvo dictamen tiene tres puntos concretos: esclarecer la definición de necesidad y urgencia, que el rechazo de una de las dos cámaras resulte suficiente para revocar un DNU y establecer un período de vigencia de los decretos de hasta 90 días. Pasado ese tiempo, el Congreso deberá votar para aprobar la continuidad de las políticas y ya no para derogarlas, como ocurre en la actualidad. Este último punto es la única variación de las propuestas de los diputados Karina Banfi (UCR) y Juan Manuel López (Coalición Cívica), que por el momento no se pronunciaron a favor del proyecto mayoritario.

Según un informe de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, Javier Milei es el cuarto presidente con mayor cantidad de DNUs en sus primeros nueve meses de gestión con 39 decretos, detrás de Eduardo Duhalde (78), Alberto Fernández (60) y Néstor Kirchner (51). Asimismo, fue el primer presidente al que ambas cámaras del Congreso de la Nación le derogaron un DNU: el 656/24, de fondos reservados para el Servicio de Inteligencia. La situación se podría reiterar si se avanza con la iniciativa de revocar el DNU 846/2024 de libre canje de deuda.

El 20 de septiembre, el Gobierno nacional publicó el DNU 846/2024 que flexibiliza los requisitos para realizar canje de deuda que involucren los títulos nominados en dólares con vencimientos de corto plazo. "Las futuras suscripciones de instrumentos de deuda pública, independientemente de su moneda de pago, se puedan realizar con instrumentos de deuda pública cualquiera sea su moneda de pago", señala la publicación en el Boletín Oficial, que además aporta reformas en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino (FGS).

La iniciativa provocó la reacción inmediata de todo el arco peronista, que incluso convocó a una conferencia de prensa cinco días después para anoticiar su rechazo al decreto. La prioridad incluso fue expresada por Cristina Fernández de Kirchner, con terminales concretas en los dos titulares de los bloques legislativos: Germán Martínez (Diputados) y José Mayans (Senado) integraban su lista en la interna del Partido Justicialista. Incluso la estrategia para derogar el decreto fue el principal tema de agenda que tuvieron los senadores peronistas en una reunión de la bancada el pasado miércoles.

El rechazo del DNU 846/2024 fue incluido en el temario de la sesión del próximo martes y contaría también con respaldos radicales y provincialistas. Desde la oposición también buscan incluir el dictamen para tipificar casos de acoso sexual en el ámbito laboral, mientras que el oficialismo tiene tres proyectos dictaminados que desea aprobar antes de fin de año: Presupuesto 2025, Ficha Limpia y la privatización de Aerolíneas Argentinas. Sin los consensos suficientes, negocian voto por voto con los gobernadores.

Te puede interesar
nota

Kicillof mueve el tablero educativo

Política 24/11/2025

El director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, deja su cargo por motivos personales. Axel Kicillof propone como reemplazo a la pedagoga Flavia Terigi, figura fuerte del mundo académico y con vínculos recientes con el oficialismo docente.

NOTA

Javo empoderado y en ofensiva: “todavía quedan 600 mil decretos”

Política 20/11/2025

En una presentación ante empresarios, Javier Milei reivindicó las elecciones como un respaldo a su programa, volvió a cargar contra la oposición y anunció que profundizará las reformas económicas, tributarias y laborales. En paralelo, marcó alineamiento con Estados Unidos y sugirió que el país enfrentará un período de cambios “sin precedentes”.

NOTA

CFK bajo nuevas restricciones tras mostrar su mesa económica

Política 20/11/2025

Tras la reunión con nueve economistas en su departamento, el juez Jorge Gorini endureció el régimen de visitas para Cristina Kirchner. La expresidenta respondió apuntando al Gobierno: aseguró que el verdadero malestar oficial no fue la foto sino su diagnóstico económico, que cuestiona el modelo de Javier Milei y revive tensiones.

Lo más visto
nota

Milei recupera imagen y la oposición mira de lejos

Actualidad24/11/2025

El índice de confianza en el Gobierno que mide la Universidad Di Tella subió 17,5% en noviembre y se ubicó en su mejor nivel desde febrero. Todo contraintuitivo para el “bienpensar” progresista: en medio del desgaste social, Milei hoy representa certeza frente a una oposición mezquina y sin proyecto de largo plazo.

NOTA

La Policía Migratoria de Milei: policía de serie yanqui y miedo argento

Actualidad24/11/2025

El Gobierno avanza en una reconfiguración profunda de Migraciones para montar una Agencia Nacional con patas operativas propias y una futura Policía Migratoria especializada. Explota un viejo sentido común: la idea de que “hay que controlar a los inmigrantes”, aun cuando el problema real no sean ellos, sino el uso político del miedo.

nota

Milani rompe el silencio: Milei acierta donde el peronismo dudó

Actualidad24/11/2025

El Gobierno designó a un militar para conducir Defensa y generó un revuelo como si hubieran resucitado a la Junta. Pero la voz que incomodó no fue la de organismos ni la de opositores ruidosos, sino la de César Milani: celebró la decisión, criticó el perfil liberal del designado y le marcó al peronismo su propia cobardía estratégica.