
La empresa de micros Rutatlantica lanzó su tradicional campaña “RUTA SALE” del 25 al 31 de agosto, con rebajas de hasta 50% en pasajes a la Costa Atlántica y al norte argentino.
Los almaceneros denuncian aumentos injustificados mientras las ventas siguen en picada. Con el dólar planchado y el poder de compra pulverizado, la pelea no es contra la inflación, sino contra la concentración.
Actualidad05/08/2025La bronca del almacén: precios altos, ventas en baja
“No deberían haber aumentado”. La frase suena simple, pero contiene todo el hartazgo de un sector que sobrevive con la caja chica del barrio. Fernando Savore, vicepresidente de la Federación de Almaceneros bonaerense (FABA), fue directo al hueso: los precios en góndola siguen subiendo pese al desplome del consumo.
En lugar de reflejar los costos reales, responden a decisiones corporativas que privilegian rentabilidad en dólares antes que rotación de mercadería. En el medio, los almacenes —esa red silenciosa que sostiene el día a día en cada cuadra— queda atrapada en una trampa imposible: ni pueden subir, ni pueden vender, ni pueden cerrar.
Según Savore, hubo nuevas remarcaciones en lácteos, cigarrillos, perfumería y limpieza. Algunas incluso tras semanas de estabilidad o leves bajas. “Nos sorprende, porque muchas empresas habían bajado porque no vendían… No deberían haber aumentado”, explicó. La lectura no es sólo emocional: es una radiografía de la distorsión. El dólar oficial está clavado, la inflación desacelera, el salario sigue planchado. Pero los precios suben. ¿Quién gana? Las grandes firmas. ¿Quién pierde? El almacén de la esquina. Y vos, que pagás más por menos.
Dólar quieto, precios vivos y márgenes al revés
Desde que el Gobierno decidió enfriar la economía con dólar contenido y superávit fiscal a fuerza de motosierra, se generó un fenómeno extraño: los precios mayoristas dejaron de correr, pero las grandes empresas igual remarcan. El costo ya no es la excusa. Es la costumbre. O peor: es una estrategia para maximizar márgenes en un mercado que consume cada vez menos.
El minorista pyme, ese que no fija precio sino que lo recibe, queda atrapado en una lógica que no controla. Compra caro, vende poco y margina nada. Si aumenta, espanta al cliente. Si sostiene precios, pierde frente al supermercado. Si no tiene stock, cierra. Y en medio de ese círculo, pelea contra gigantes que especulan desde escritorios sin persianas.
La frase de Savore —“¿Quieren vender? Bajen los precios”— no es un exabrupto. Es una advertencia. La rentabilidad concentrada está rompiendo el equilibrio que sostenía al comercio minorista. Y cuando ese ecosistema se resquebraja, lo que se pierde no es sólo una góndola. Se pierde cercanía, crédito fiado, conversación, humanidad. Se pierde barrio.
La economía real no se ve en los gráficos de Excel. Se ve en el changuito medio vacío, en el fiado que vuelve, en el domingo a la tarde que salva el minimercado de siempre. La batalla de los almaceneros no es ideológica, es existencial: defender el precio justo es defender la supervivencia del comercio que sostiene a millones de familias. Porque sin almacén, no hay barrio. Y sin barrio, no hay país que aguante.
La empresa de micros Rutatlantica lanzó su tradicional campaña “RUTA SALE” del 25 al 31 de agosto, con rebajas de hasta 50% en pasajes a la Costa Atlántica y al norte argentino.
Con una mayoría aplastante, el Senado tumbó los decretos de desregulación impulsados por Milei y Sturzenegger. Sin conducción, los libertarios quedaron a la intemperie mientras José Mayans, intratable, convirtió la sesión en una goleada parlamentaria.
La política argentina parece haber cruzado el umbral de la psicosis: un presidente que gobierna desde un delirio mesiánico, mientras la vida real se hunde en hambre, salarios evaporados y cuerpos agotados. Espejismo y dolor.
El partido entre Independiente y Universidad de Chile terminó en una batalla campal que dejó heridos, detenidos y un estadio destrozado. La CONMEBOL demoró en suspender, el club descargó culpas, Nación caranchea y Provincia no es estricta.
Mientras jubilados, universidades y programas de discapacidad sufren recortes, los senadores acordaron un aumento que llevará su dieta a más de $10,2 millones brutos.
La Justicia investiga la mayor crisis sanitaria de las últimas décadas: fentanilo contaminado, decenas de muertes y un laboratorio bajo sospecha. El juez no permitió que el Ministerio de Salud sea querellante: si te pueden sentar en el banquillo, no te dejan estar en la mesa de la acusación.
El día 14 de agosto, familiares y seres queridos velaron con profundo dolor a Azucena Luduvina Parra, de 79 años, en la cochería ubicada en el km 34.5 de MARIO RATTO, Partido de Merlo (Avenida Ricardo Balbín 3780).
En un giro inesperado en el panorama político, el conocido periodista y empresario Santiago Cúneo ha oficializado su candidatura a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires.
La Cámpora sigue usando el municipio como su propia agencia de colocaciones. Ahora, por orden del Instituto Patria y con el aval del intendente Damián Selci, desembarca María Alejandra Bonafini, hija de Hebe y protagonista del escándalo de “Sueños Compartidos”. Otro cargo político a espaldas de los vecinos y sin vínculo real con el distrito.
Sergio Roberto Álvarez, candidato a concejal por La Libertad Avanza en el partido bonaerense de Escobar y vecino de Maquinista Savio, fue imputado por el delito de acoso sexual a una menor a través de medios digitales. Tras el allanamiento de su domicilio, presentó su renuncia a la candidatura.
Federico Aliaga es candidato a concejal en General Rodríguez por el recientemente creado Frente Futuro. Sus referentes critican el abandono municipal y plantean propuestas concretas como la regularización de tierras, el control de servicios y la apertura del Concejo Deliberante a los barrios.