
El nuevo ranking QS confirmó que la UBA se mantiene entre las diez mejores universidades de Latinoamérica. En Chile las universidades son pagas y en Brasil solo 1 de cada 30 accede a la educación superior.
Los precios de los alquileres muestran cómo el modelo económico actual solo beneficia a los sectores altos, mientras la clase media baja se desliza hacia la pobreza. Cada vez menos se sostienen como “clase media” y la mayoría sobrevive con orgullo herido.
Actualidad17/08/2025Lo que el modelo no puede ocultar
En agosto, alquilar un monoambiente en la Ciudad de Buenos Aires cuesta en promedio $500.000. Un salario mínimo, de $322.000, apenas cubre el 64% de ese gasto. Y a esa cifra hay que sumarle expensas que ya representan casi un cuarto del alquiler. El dato no es solo una estadística inmobiliaria: es la radiografía de cómo funciona la economía política en la Argentina de Milei.
Los alquileres crecieron hasta 80% en lo que va del año, muy por encima de la inflación oficial. No hay mercado libre perfecto: hay propietarios dolarizados, inquilinos pesificados y un Estado que decidió retirarse. El resultado es que la vivienda se volvió un privilegio. Y lo que revela esta brecha no es solo un problema habitacional, sino la fractura interna de la clase media argentina.
Una clase media que ya no es una
El 74% de los argentinos sigue creyéndose de clase media. Pero cuando se cruzan ingresos y consumos, apenas el 47% califica. El resto cayó en la pobreza o vive en un limbo: familias que pagan alquileres impagables, ajustan con segundas marcas, frenan gastos básicos y aun así insisten en que “siguen siendo de clase media”.
La paradoja es política: ese mismo sector, roto por dentro, sigue respaldando un modelo económico que lo empobrece. Orgullo, identidad cultural, rechazo a “parecer pobre”: todo eso explica que la clase media baja apoye ajustes que no le convienen. Mientras tanto, la clase media alta y la alta, dolarizadas, aprovechan el modelo: viajan, atesoran en divisa fuerte y compran inmuebles para ponerlos en alquiler.
Alquileres, consumo y la grieta dentro de la grieta
Los alquileres son solo el botón de muestra. El consumo confirma la división: mientras los segmentos bajos restringen gastos esenciales, los sectores altos expanden compras en dólares, turismo y ahorro financiero. El país se parte en dos velocidades: una Argentina pesificada y cada vez más pobre, y otra dolarizada, pequeña, que sostiene el discurso oficial porque gana con él.
El corredor productivo que va de Buenos Aires a Córdoba concentra 86% de la población y sigue siendo el corazón de esta clase media en disputa. Allí se juega la política y la economía. Y allí, en la cotidianeidad de pagar alquiler, supermercado o servicios, se entiende que el modelo no redistribuye: concentra.
La política del orgullo
El modelo actual funciona porque juega con esa identidad cultural. En la Argentina, ser clase media es más que un ingreso: es una manera de estar en el mundo. Es creer que “no soy pobre” aunque los números digan lo contrario. Ese orgullo sostiene gobiernos que los empobrecen.
La desregulación de los alquileres muestra la crudeza: mientras propietarios y sectores altos dolarizan rentas, el resto ajusta hasta en los cumpleaños. Ya no hay disimulo. En los 90 la clase media escondía la pobreza con primeras marcas en la mesa del domingo. Hoy no. Hoy se asume el ajuste, se comparte, se padece, y se sigue votando a un modelo que promete libertad pero entrega desigualdad.
La Argentina de hoy no discute solo precios de alquiler o inflación: discute qué significa ser clase media. La mitad de quienes se perciben como tales ya no lo son. Y mientras tanto, los sectores altos se fortalecen con un modelo que los favorece.
El alquiler de un monoambiente a $500.000 es más que un número: es el símbolo de una fractura social. Una clase media partida entre pocos que siguen siéndolo y muchos que ya cayeron, pero se resisten a admitirlo. En esa tensión, entre la identidad y la economía real, se juega el futuro político del país.
El nuevo ranking QS confirmó que la UBA se mantiene entre las diez mejores universidades de Latinoamérica. En Chile las universidades son pagas y en Brasil solo 1 de cada 30 accede a la educación superior.
Los técnicos del FMI se reunieron con las cerealeras y salieron espantados: apenas quedan 3.500 millones de dólares de liquidación hasta fin de año. Temen que el Banco Central llegue vacío a diciembre y que Milei no resista.
A través de su método basado en el PRL y de su labor en consultorio, el especialista argentino logró mejorar la calidad de vida de cientos de pacientes con patologías complejas y proyectar su trabajo a nivel global.
A través de este sitio se busca simplificar trámites en materia de seguridad de higiene, trabajo infantil y trata de personas o explotación laboral, entre otras problemáticas
El Presidente firmó un DNU que permite a la Armada norteamericana realizar maniobras conjuntas en bases argentinas. La Constitución marca que debe aprobarlo el Congreso, pero la Casa Rosada habló de una “situación excepcional” para justificar el atajo.
La secretaria General de la Presidencia debía responder por su rol en el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, pero volvió a esquivar la citación. La comisión parlamentaria insiste en que la Justicia la obligue a presentarse bajo fuerza pública.
Documentos de la Justicia de EE.UU. prueban que José Luis Espert recibió al menos 200 mil dólares de la red del narco Federico “Fred” Machado, preso en Viedma y con extradición pendiente. La candidatura bonaerense de Espert, en caída libre.
A pocos días de que comience la 62° edición de la Fiesta Nacional de la Flor, el evento de floricultura más importante de Sudamérica, decenas de vecinos y vecinas del partido de Escobar ya se encuentran trabajando intensamente en la construcción de las tradicionales carrozas florales que protagonizarán el gran desfile del 11 de octubre sobre la avenida Tapia de Cruz, en Belén de Escobar, desde las 19 horas.
Durante un operativo de refuerzo en la Autopista del Oeste —solicitado por la Secretaría de Justicia y Política Criminal del municipio local y coordinado con el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires—, dos efectivos de la Policía Vial Motorizada advirtieron un robo a mano armada en curso.
El Teatro Otamendi, la sala más moderna de la región con capacidad para 500 espectadores y tecnología de última generación, presenta este fin de semana una programación imperdible con figuras destacadas del espectáculo nacional y una banda icónica a nivel internacional.
El empresario Mauricio Novelli quedó en el centro de la tormenta: recibió US$180.000 de Julian Peh, CEO de KIP, y participó de reuniones oficiales con el Presidente. Las transferencias cripto, las cajas de seguridad vaciadas y los vínculos previos preocupan en Washington y Tel Aviv.