Alerta por fiebre hemorrágica en el campo bonaerense

En lo que va de 2025 los casos confirmados ya superan a los del año pasado. La fiebre hemorrágica argentina, transmitida por el ratón maicero, tiene una mortalidad de hasta el 30% si no se aplica la vacuna.

Región 19/08/2025
NOTA 1

Aumentaron los casos confirmados

 

En el corazón de la provincia de Buenos Aires hay una amenaza que no se ve, pero que cada tanto golpea fuerte. No es nueva: la fiebre hemorrágica argentina (FHA), también conocida como “mal de los rastrojos”, circula hace décadas y encuentra en los ratones de campo su vehículo más eficaz. Estos pequeños roedores conviven en los cultivos, en los alambrados, en las banquinas, incluso en los fondos de las casas rurales. Allí liberan el virus Junín, que se transmite al humano por contacto con orina, saliva o heces.

 

Lo que preocupa hoy es que los casos de 2025 ya superan a los del año pasado: 132 notificados, 16 confirmados por laboratorio, con un saldo doloroso de un fallecido y otro paciente internado en terapia intensiva. Todos los casos pertenecen al área endémica bonaerense y la mayoría se concentra en San Nicolás, donde diez de los contagios ya fueron ratificados.

Una vacuna que salva vidas

 

La fiebre hemorrágica no es un resfrío ni una gripe pasajera: sin tratamiento específico, la mortalidad oscila entre el 15 y el 30%. Con la aplicación temprana de plasma inmune, ese número baja al 1%. Y si la persona está vacunada con Candid #1, la protección es del 95%. Es decir, la diferencia entre vacunarse o no puede ser la vida.

 

El problema es que las coberturas siguen siendo bajas. La vacuna es gratuita, obligatoria para quienes viven o trabajan en zonas rurales de las regiones sanitarias II, III, IV, VIII, IX y X, y está disponible en todos los vacunatorios provinciales. Pero los números no alcanzan y desde Salud bonaerense reconocen que hay que intensificar las campañas locales para que la gente se acerque a vacunarse.

 

En los pueblos del interior, donde la economía se organiza alrededor de la agricultura, el contacto con los ratones maiceros es cotidiano. Trabajadores rurales, estudiantes de escuelas agrarias, familias que habitan en zonas semiurbanas: todos están expuestos. Por eso se insiste en la vacuna a partir de los 15 años.

 

El peso territorial de una enfermedad olvidada

 

La fiebre hemorrágica no aparece en las tapas de los diarios nacionales ni en la agenda mediática. Pero en los distritos afectados es un tema de vida cotidiana. En San Nicolás, cada familia conoce a alguien que alguna vez se contagió. En Balcarce, en Azul, en General Villegas, en Olavarría, los equipos de salud hacen campañas puerta a puerta para explicar qué es la Candid #1 y por qué conviene aplicársela.

 

El dato frío del boletín epidemiológico se convierte en una historia de carne y hueso en el campo: el trabajador que se enfermó después de cosechar maíz, la mujer que perdió semanas de trabajo por una internación, el vecino que nunca llegó a vacunarse. La enfermedad no distingue edad ni género: lo que distingue es la prevención.

 

Salud pública, comunidad y responsabilidad 

 

La Provincia refuerza la estrategia territorial: ampliar la aplicación de la vacuna en todos los vacunatorios del área endémica, garantizar stock y sumar campañas locales. Pero también depende de la comunidad: de que los vecinos se acerquen, de que las escuelas rurales se conviertan en espacios de información, de que los municipios trabajen en conjunto para que nadie quede sin protección.

 

La fiebre hemorrágica no se transmite de persona a persona, lo cual facilita el control. La clave es cortar el ciclo del virus entre el roedor y el humano. Y la herramienta más eficaz es la vacuna. A partir del día 15 de aplicada ya aparecen anticuerpos; al día 60, más del 90% de los vacunados tiene inmunidad.

 

La fiebre hemorrágica es una enfermedad de la tierra, de la vida rural, de los bordes de la ciudad que siguen siendo campo. Es también un recordatorio de que la salud pública se juega en el territorio, con médicos y enfermeras que recorren caminos de tierra para llegar a los vacunatorios. Prevenir está al alcance de todos: vacunarse, informarse y acompañar a los equipos que ponen el cuerpo.

 

Porque en el conurbano y en el interior bonaerense, cuando se habla de salud, no se trata solo de estadísticas. Se trata de vecinos, de familias, de comunidad. Y de entender que una vacuna gratuita puede marcar la diferencia entre un susto y una tragedia.

 

 

Te puede interesar
NOTA 2

Más de mil familias recibieron la escritura

Región 19/08/2025

En Florencio Varela, Pilar, Olavarría y otros municipios, vecinos y vecinas accedieron a sus títulos de propiedad. La política de regularización dominial que impulsa la Provincia garantiza seguridad jurídica, herencia y el derecho pleno a la vivienda.

Lo más visto
vicente lopez

Unión y Libertad se presenta como alternativa en Vicente López

Región 18/08/2025

Este sábado, el senador provincial Sergio Vargas, junto a Matías Cerdá, candidato a concejal, y el candidato a Senador Provincial de la Primera Sección Ignacio De Jáuregui, llevaron a cabo una recorrida por las calles de La Lucila para dar a conocer la agrupación liberal “Unión y Libertad”. Con un mensaje claro y contundente, resaltaron su postura como una opción viable ante el oficialismo local y el kirchnerismo.

NOTA 1

Sociólogos se capacitan como peritos judiciales

Actualidad18/08/2025

El Colegio de Sociólogos de la Provincia de Buenos Aires lanzó un curso gratuito que permitirá a los profesionales matriculados rendir examen ante la Suprema Corte y acceder a las listas oficiales de peritos judiciales. “Es parte del proceso de jerarquización de la sociología”, señaló su presidente, Alejandro Terriles.