
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
La Comisión Investigadora del caso $Libra convocó a la secretaria general de la Presidencia para el 23 o el 30 de octubre. En reserva, los legisladores barajan el antecedente de comparecencia compulsiva si se niega.
Actualidad11/09/2025El expediente que nació como “memecoin patriota” y dejó miles de damnificados ya no es un hilo de X: es política en su forma más cruda. La Comisión Investigadora del caso $Libra citó a Karina Milei para el 23 o el 30 de octubre. Y, si no concurre, la mesa evalúa usar el precedente de comparecencia por fuerza pública. Es un mensaje doble: o explica, o paga el costo de no explicar a días de las elecciones.
La línea de trabajo es quirúrgica: seguir la plata previa al lanzamiento. Esa “ruta de pagos” —sostienen en Diputados— conectaría a operadores locales con billeteras administradas por Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, y transferencias de Hyden Davis que habrían impactado en una multisig el mismo día. Todo, cruzado con cámaras y movimientos bancarios en poder de organismos que investigan lavado. La hipótesis que se discute en pasillos es simple y explosiva: quién cobró antes de que la ficha se hiciera humo.
El cronograma importa. $Libra se lanzó el 14 de febrero con promoción presidencial; horas después, colapso y damnificados en varios países. En paralelo, el fiscal a cargo quedó bajo críticas por demoras en allanar a Novelli, episodio que la Comisión prometió auditar con lupa. La política lee así: si la Justicia camina lento, Diputados acelera.
Otro frente es Casa Rosada. Registros oficiales confirman ingresos el 30 de enero de Espert, Davis, Novelli y Terrones Godoy para una reunión con el Presidente. El dato alimenta preguntas incómodas: ¿qué se habló dos semanas antes del lanzamiento? ¿Quiénes avalaron? En el margen, circula entre diputados una hipótesis a investigar: un segundo token en la misma línea, con roles a definir. Nada cerrado, pero ya en actas.
¿Por qué Karina? Porque, más allá de su rol institucional, es el centro de gravedad del dispositivo político que decide qué se muestra, qué se oculta y a quién se le abre la puerta. Si no asiste, el oficialismo pagará doble: en transparencia y en narrativa pública. Si asiste, deberá responder sobre pagos previos, reuniones, billeteras y responsabilidades. Y no puede negarse.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
La socióloga María Giselle Mancini —83% en la evaluación de oposición— se perfila para conducir la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: propone una defensoría “en movimiento”, con fuerte articulación entre Estado, escuela, salud y territorio.
Un equipo interdisciplinario del CONICET, la UNSAM y del ITBA diseñó un simulador de realidad virtual que convierte la terapia motora en un juego: una nave espacial que esquiva meteoritos con los movimientos de la mano. La propuesta, que todavía está en fase de pruebas con voluntarios sanos, busca que la rehabilitación sea más accesible, motivadora y humana.
La caída electoral en la provincia de Buenos Aires dejó al descubierto un escenario de parálisis: sin crédito, con consumo desplomado y riesgo de recesión extendida.
Diario La Primera conversó con un trabajador de la línea Frente Roja-Granate (PTS) opositora a Alejandro Crespo de la lista negra (PO), quien tiene la conducción del Sindicato Único de los Trabajadores del Neumático Argentino (Sutna) con vistas a las próximas elecciones en el gremio.
Tras la derrota en Buenos Aires, el dólar volvió a dispararse y el Tesoro quedó con apenas US$ 1.100 millones líquidos. Mientras el Banco Central guarda reservas prestadas, el Gobierno insiste en negar la fragilidad cambiaria y juega con un margen que puede esfumarse en cuestión de días.
Fuerza Patria se impuso en Tigre por muy poca diferencia con el 35,34%, relegando a La Libertad Avanza (35,06%) hasta el cierre de esta edicion con el 84,99% escrutado, dejando golpeado al oficialismo de Julio Zamora.
Zabaleta duplicó a Zamora, sumó dos concejales y reconfiguró el mapa político de Hurlingham, recortando la ventaja del intendente Selci y ganando peso propio en el distrito.
Con el 48% de los votos, Ramón Lanús se impuso en San Isidro, seguido por Fuerza Patria (23%) y Accion Vecinal el partido de Gustavo Posse con el (15%), en una elección que reconfigura el mapa político local.
La Boleta corta género en muchos partidos que la utilizaron en esta elección una dificultad a la hora de cuidar los votos.
Nuevamente el Oeste del conurbano es escenario de un hecho aberrante de abuso sexual.