
El Gobierno avanza con una reforma que flexibiliza vacaciones, salarios y horarios. Detrás del discurso de “modernización”, el mileísmo recompone viejas reglas de los 90 y concede al capital una ventaja inédita.


La socióloga María Giselle Mancini —83% en la evaluación de oposición— se perfila para conducir la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: propone una defensoría “en movimiento”, con fuerte articulación entre Estado, escuela, salud y territorio.
Actualidad11/09/2025
María Giselle Mancini es una de las candidatas que avanza con fuerza en el concurso nacional para ocupar la titularidad de la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, un organismo creado por la Ley 26.061 y cuya designación depende de la Comisión Bicameral del Congreso. De las 170 personas que se presentaron, logró ubicarse entre las 71 seleccionadas con un desempeño destacado: alcanzó un 83% en la evaluación de oposición.
“Mi mayor deseo es defender los derechos de pibas y pibes, pero en especial darles voz; eso fue lo que me motivó a inscribirme en el concurso”, afirmó durante su exposición en la audiencia pública del pasado 29 de agosto en el Congreso Nacional, donde repasó también su historia personal y la inspiración que marcó su camino en la defensa de los derechos de la niñez.
Una visión crítica frente a los discursos punitivistas
Mancini, socióloga formada en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y estudiante de Derecho en la UNPAZ, sostiene una posición clara frente a los discursos que buscan criminalizar a las adolescencias. “Nos atacan diciendo que las y los sociólogos defendemos a pibes chorros, pero la realidad está muy alejada de esos discursos de derecha que atentan contra nuestra formación académica y profesional”, señaló.
Con un enfoque integral y multidisciplinario, advierte sobre la necesidad de revisar la normativa vigente: propone la derogación de la Ley 22.278 y una reforma de la Ley Penal Juvenil acorde a los estándares internacionales de derechos humanos. “No estoy de acuerdo con bajar la edad de punibilidad”, enfatizó, al tiempo que llamó a generar “nuevas narrativas y palabras amorosas” que promuevan la afectividad y la valoración por el otro como ejes fundamentales de las políticas públicas.
Trayectoria y compromiso territorial
La candidata combina experiencia académica con un fuerte trabajo territorial. Posee diplomaturas en criminología y seguridad ciudadana (UNTREF), en abordaje de situaciones de violencia de género (Escuela de Gobierno) y en prevención de violencias contra niñas, niños y adolescentes (Unab–Unicef).
Es miembro del Consejo Directivo del Colegio de Sociólogos de la Provincia de Buenos Aires, consejera en Niñez y Adolescencia con enfoque de género y diversidad, y actualmente integra la Subsecretaría de Responsabilidad Penal Juvenil del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia (OPNyA) bonaerense.
Su trayectoria también incluye participación en el Plan ENIA, en consejos locales de niñez, y en organizaciones sociales como la Fundación Girasoles y la agrupación Padre Mugica de Derqui. Además, fue referente en programas de participación estudiantil y docente en el nivel secundario.
Una defensoría “en movimiento”
De llegar a la Defensoría, Mancini proyecta un modelo de gestión horizontal, colaborativo y territorial, con fuerte articulación entre organismos estatales, el sistema educativo, la salud y las organizaciones sociales. “La estructura orgánica debe estar en movimiento permanente, con acciones concretas y planificación conjunta”, afirmó.
Su propuesta no se limita a los marcos normativos: busca transformar las prácticas institucionales y sociales que afectan a niñas, niños y adolescentes. “Siempre que exista una referente sucede la magia de poder pensarnos en otro lugar y generar nuevas oportunidades. Eso es lo que me inspira a trabajar por la niñez y la adolescencia”, concluyó.

El Gobierno avanza con una reforma que flexibiliza vacaciones, salarios y horarios. Detrás del discurso de “modernización”, el mileísmo recompone viejas reglas de los 90 y concede al capital una ventaja inédita.

Tras un año de reclamos, el Ejecutivo otorgó incrementos del 29 al 35% que se cobrarán recién entre marzo y abril. Las organizaciones advierten que el Gobierno sigue actuando fuera de la ley y que los aumentos no cubren ni los costos básicos del sector.

Con salarios licuados, tarifas impagables y precios que no ceden, casi la mitad de los argentinos usa crédito para comprar alimentos. El endeudamiento dejó de ser una decisión de consumo y se volvió una política social de hecho: la deuda cotidiana como salario encubierto.

En Argentina, 120 mil personas sufren un accidente cerebrovascular por año y 40 mil mueren por esta causa. Especialistas insisten en la detección temprana, la prevención y la educación comunitaria: entender los síntomas es el primer paso para actuar a tiempo.

El resultado de las elecciones legislativas nacionales generó un fuerte impacto positivo en los mercados financieros. Tras confirmarse la victoria del Gobierno, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street registraron subas históricas, los bonos soberanos repuntaron y el dólar mostró una marcada baja tanto en el mercado oficial como en el paralelo.

La reciente victoria electoral de Javier Milei ha fortalecido su posición en el Congreso, lo que le otorga una oportunidad clave para avanzar en la reforma laboral que propone. La composición del nuevo Parlamento, con una mayor representación de La Libertad Avanza (LLA), facilita la posibilidad de aprobar proyectos que buscan modernizar el régimen laboral argentino.

Cerámica Cortines despidió a 130 familias y propuso pagar indemnizaciones reducidas y en cuotas. Los trabajadores respondieron con bloqueos. Denuncian maniobras fraudulentas y alertan por el impacto económico en el pueblo.

El próximo sábado 8 de noviembre, el Museo de la Ciudad de San Fernando se convertirá en escenario de una experiencia única: una noche de terror con actividades, ambientaciones especiales y actuaciones en vivo, organizada por el Municipio.

El Municipio de San Isidro puso en marcha desde hoy una serie de modificaciones en la circulación vehicular de Villa Adelina, con el objetivo de mejorar la fluidez del tránsito, reducir la congestión y reforzar la seguridad vial para conductores y peatones.

Tras el triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas nacionales, el intendente de Tres de Febrero y senador electo, Diego Valenzuela, analizó el escenario político y dejó definiciones picantes.

Este fin de semana, el Golf de Villa Adelina se convertirá en el punto de encuentro de la diversidad cultural con la realización de una nueva edición de la Fiesta de las Colectividades, un evento que reúne la gastronomía, la música y las tradiciones de distintas comunidades de Latinoamérica y el mundo.