Frenar el dólar: Economía ya “quemó” la mitad de las divisas agro

A menos de tres semanas de las elecciones, el Gobierno dilapidó cerca de 1.000 millones de dólares —la mitad de lo acumulado tras eliminar las retenciones al campo— para sostener artificialmente la cotización del dólar.

Actualidad07/10/2025
NOTA

El “dólar tranquilo” que el oficialismo intenta mostrar en la superficie es, en realidad, una calma alquilada. Detrás de la paridad nominal, el Gobierno quemó casi la mitad de las divisas que había conseguido gracias a la baja temporal de las retenciones agropecuarias. De los 2.200 millones de dólares que ingresaron tras el “dólar campo”, unos 950 millones ya se vendieron para contener la presión cambiaria.

El Ministerio de Economía y el Banco Central actúan como un tándem de emergencia. El Tesoro interviene en el mercado spot, mientras el BCRA opera en los futuros y vende bonos dólar linked para absorber demanda. Todo el esquema busca un objetivo político, no económico: evitar que el dólar rompa la barrera simbólica antes de las elecciones.

Según las consultoras privadas, las ventas oficiales superan el 40% de las divisas recién acumuladas. El dato preocupa porque marca un punto de no retorno: el Gobierno no tiene cómo volver a comprar lo que gasta. Y lo que se va no vuelve.

 

La alquimia electoral del dólar

A 20 días de las elecciones legislativas, la Casa Rosada entró en modo supervivencia. El equipo económico sostiene que el dólar es “una variable política”, y que no puede dispararse antes de que los votantes lleguen a las urnas. Lo que no dicen es cuánto cuesta ese control.

El salvataje financiero de Donald Trump, que había permitido recomponer reservas y sostener el programa de Javier Milei, se está desangrando en intervenciones diarias. El Tesoro había proyectado un colchón de dólares para cubrir importaciones y fortalecer reservas netas. En cambio, los está usando como cortafuegos.

 

La trampa de la sobrevaluación

La estrategia tiene un costo estructural. Con un tipo de cambio que permanece congelado por intervención oficial, el dólar barato alimenta el atraso cambiario, licúa la competitividad y castiga al mismo sector exportador que había respondido al llamado oficial.

En las consultoras más cercanas al oficialismo reconocen lo que el discurso niega: el Gobierno está tomando riesgos que hipotecan el futuro. Las intervenciones simultáneas del Tesoro y el BCRA dejan sin margen de maniobra a la política monetaria y sin reservas netas al Central.

El “dólar político” solo posterga el ajuste. Después de octubre, vendrá la factura. Y esta vez no será solo económica, sino también simbólica: Milei prometió terminar con la “bicicleta del Estado”, pero hoy recurre al manual clásico del intervencionismo electoral que decía detestar.

El escenario es paradójico. Un gobierno que se jacta de ortodoxia fiscal está financiando su estabilidad con dólares fugaces. El mercado lo sabe y los aliados externos también. Ni el Tesoro norteamericano ni el FMI esperaban que la Argentina use los fondos de retenciones para maquillar un tipo de cambio electoral. La relación con el agro se enfría, los industriales reclaman previsibilidad y los inversores especulan con un salto devaluatorio inevitable. La pregunta ya no es si el dólar subirá, sino cuándo y cuánto.

 

Te puede interesar
Captura

Destituyeron a la jueza Makintach por el caso Maradona

Actualidad19/11/2025

El jurado de enjuiciamiento echó a la magistrada que participó del documental sobre la muerte de Diego Maradona, anuló su fuero simbólico y la dejó sin jubilación judicial. La acusan de usar recursos del Estado para un proyecto personal y de desarmar el juicio por la muerte del ídolo.

NOTA

Coimas en ANDIS: renunció funcionaria clave de Economía

Actualidad19/11/2025

La salida de Ornella Calvete del Ministerio de Economía, tras el hallazgo de setecientos mil dólares en su departamento, deja al descubierto una trama que involucra a su padre, Miguel Ángel Calvete, señalado como operador interno de una maquinaria de direccionamientos y pagos indebidos.

Lo más visto
NOTA

Javo empoderado y en ofensiva: “todavía quedan 600 mil decretos”

Política 20/11/2025

En una presentación ante empresarios, Javier Milei reivindicó las elecciones como un respaldo a su programa, volvió a cargar contra la oposición y anunció que profundizará las reformas económicas, tributarias y laborales. En paralelo, marcó alineamiento con Estados Unidos y sugirió que el país enfrentará un período de cambios “sin precedentes”.