Crece la preocupación por muertes súbitas en bebés

En Argentina se registra, en promedio, una muerte súbita de lactante por semana. El 70% ocurre en hogares donde el bebé dormía con adultos. La Sociedad Argentina de Pediatría lanza una campaña nacional para acompañar a las familias y promover hábitos de sueño seguros. Dormir cerca, sí. Dormir encima, no.

Actualidad13/10/2025
NOTAS

Advertencia de los pediatras

 

Hay temas que golpean suave, pero hondo. La muerte súbita del lactante es uno de ellos: un hecho que corta el aire en cualquier casa, en cualquier barrio. En la Argentina, los pediatras encendieron una alarma que incomoda, pero salva vidas. Según los datos oficiales, cada semana muere al menos un bebé menor de un año mientras duerme, muchas veces en brazos de quienes más lo aman.

La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) presentó un documento contundente. De los 149 fallecimientos domiciliarios de bebés por año, 73 están vinculados a muertes súbitas. Y en siete de cada diez casos hubo colecho, es decir, el bebé dormía en la misma cama que un adulto. No se trata de demonizar una práctica cargada de ternura y necesidad —especialmente en hogares con poco espacio—, sino de entender los riesgos que la rodean: asfixia, calor excesivo, obstrucción de vías respiratorias o aplastamiento involuntario.

“El riesgo de muerte súbita es ocho veces mayor cuando el bebé duerme en la cama de los padres y 17 veces mayor si lo hace sobre un sillón”, detallan los especialistas.

La SAP lanzó la campaña “Sueño Seguro”, que se extiende del 13 al 18 de octubre, con actividades en hospitales, centros de salud y redes sociales. El objetivo es simple y profundo: acompañar a las familias, darles herramientas y romper con los mitos que, por costumbre o desconocimiento, pueden poner en peligro la vida de los más chicos.

El mensaje principal es claro: “El lugar más seguro donde puede dormir un bebé es en su cuna, al lado de la cama de los padres”. No hace falta alejarse: hace falta hacerlo bien. Los pediatras recomiendan que el recién nacido duerma boca arriba, en un colchón firme y sin almohadas, peluches ni acolchados sueltos. Y que, si se opta por el colecho, se lo converse con el pediatra, para recibir consejos personalizados y evitar riesgos.

 

Otros factores

El documento también apunta a otros factores que agravan la vulnerabilidad: hacinamiento (presente en el 70 % de los casos), tabaquismo en el hogar (27 %), bajo peso al nacer y prematuridad. Son realidades muy frecuentes en el conurbano y en muchas provincias, donde las condiciones materiales no siempre acompañan el cuidado que los padres quieren dar. Por eso, los médicos insisten en que la prevención también es una política social: viviendas dignas, espacios saludables y acceso a controles prenatales.

La doctora María Florencia D’Agostino, pediatra de la SAP, resume el espíritu de la campaña: “No se trata de culpas, sino de cuidados. Las familias hacen lo mejor que pueden. Nuestro trabajo es ayudarlas a que ese amor se traduzca en prácticas seguras”.

 

Entre los consejos difundidos, los especialistas recuerdan algunos gestos simples que salvan vidas: no abrigar en exceso, no cubrir la cabeza del bebé, mantener la lactancia y, una vez establecida, ofrecer el chupete para dormir, porque ayuda a mantener las vías respiratorias despejadas. También recomiendan cumplir con los controles y vacunaciones, especialmente la vacuna contra el virus sincicial respiratorio (VSR) durante el embarazo.

La campaña “Sueño Seguro” no es una acción aislada: es parte de un trabajo constante entre el sistema sanitario, las universidades y los equipos de salud comunitarios que recorren barrios y salas del primer cordón. En muchos municipios del conurbano, los pediatras organizan talleres en centros de salud, charlas para madres primerizas y visitas domiciliarias para enseñar a preparar cunas seguras con lo que hay a mano.

Te puede interesar
NOTA

Scott Bessent: el “Woke” de Trump que vino a salvar a Milei

Actualidad13/10/2025

El swap de USD 20.000 millones que Estados Unidos promete para estabilizar la economía argentina es más que un gesto geopolítico. Es el retorno de los viejos “timberos globales” —Scott Bessent, Robert Citrone, Stanley Druckenmiller— reciclados como guardianes del libre mercado.

nota

Protectorado: el “rescate” a Milei y la guerra EEUU–China

Actualidad13/10/2025

El swap por USD 20.000 millones y la presión para “sacar a China” del mapa argentino revelan un juego mayor: Washington y Beijing pujan por litio, uranio, datos y puertos que conectan con la Antártida. Si no actuamos como Nación pivote, el alivio financiero se devora la autonomía estratégica.

Lo más visto