Los empresarios piden realismo en el vínculo con China

Mientras Milei refuerza su alineamiento con Donald Trump, los principales grupos empresarios advirtieron en el Coloquio de IDEA que la economía argentina no puede darse el lujo de cerrar la puerta al mayor mercado del mundo.

Actualidad15/10/2025
NOTA

Mar del Plata fue, otra vez, escenario del ritual empresario por excelencia. En el 61° Coloquio de IDEA, los principales ejecutivos del país aplaudieron a Milei por su prédica anti-Estado, pero la ovación se mezcló con un murmullo: el temor a que la obsesión geopolítica con Washington ponga en riesgo la relación con China, principal cliente del complejo agroexportador argentino. Detrás de los paneles y las selfies, el debate real fue otro: ¿cuánto cuesta la ideología cuando lo que está en juego es el mercado?

 

Cuando el pragmatismo vale más que la fe

Los empresarios escucharon con atención al experto español Manuel Muñiz, quien recordó que “la economía china lleva siete años siendo mayor que la norteamericana”. La frase cayó como un balde de realidad: Estados Unidos puede dictar la política monetaria global, pero es China la que sostiene la demanda de alimentos, minerales y energía de Sudamérica. Y sin esa demanda, la balanza comercial argentina se seca.

El presidente de la Cámara Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales, Gustavo Idígoras, lo dijo sin metáforas: “China compra el 70 % de la carne argentina y ahora también harina de soja; romper ese vínculo sería suicida”. Las cifras lo respaldan: de cada diez dólares que entran por exportaciones, cuatro provienen del comercio con Asia.

Por eso, cuando el secretario del Tesoro norteamericano Scott Bessent habló de “sacar a China de la Argentina”, la sala se tensó. No por simpatía con Pekín, sino por simple realismo económico.

 

El espejismo americano

La administración Milei celebra su relación “privilegiada” con Donald Trump y la promesa de un paquete financiero de US$ 40 mil millones para estabilizar el tipo de cambio. Pero incluso ese apoyo tiene costos internos: los agricultores estadounidenses, base electoral del republicano, ya expresaron su enojo por la ayuda a un país que compite con ellos vendiendo soja y maíz a China.

En los hechos, ni siquiera Estados Unidos puede prescindir del mercado chino. Lo sabe la Casa Blanca, lo sabe el campo de Iowa y lo saben los industriales argentinos. La diferencia es que Argentina depende de vender, y EE. UU. depende de dominar. Y esa diferencia no se salda con diplomacia, sino con toneladas de grano.

Milei podrá declararse aliado incondicional de Trump, pero los empresarios argentinos no están dispuestos a convertirse en daños colaterales de una guerra comercial ajena.

La ideología no paga exportaciones

IDEA es siempre un termómetro del poder. Y este año, el termómetro marcó fiebre. Detrás del entusiasmo por el ajuste, apareció un consenso pragmático: sin China no hay superávit comercial posible. Ni los bancos, ni los bonos, ni los swaps alcanzan si se pierden los compradores de carne, soja y litio.

En los pasillos del Hotel Sheraton, la frase más repetida fue una vieja máxima peronista reciclada para la globalización: “Con Estados Unidos se habla, pero con China se vende”. No hay romanticismo en eso, hay supervivencia.

Los empresarios no quieren elegir entre Washington y Pekín; quieren negociar con ambos y depender de ninguno. Pero el clima de subordinación ideológica a la agenda estadounidense empieza a incomodar incluso a los sectores que apoyan al gobierno. El problema no es geopolítico: es contable. Si se corta el flujo comercial con China, el país pierde reservas, empleo y estabilidad cambiaria.

IDEA volvió a demostrar que el poder económico argentino tiene memoria: sabe que las crisis llegan cuando la política se enamora de sus propias ideas y se olvida de las exportaciones. En la Argentina de Milei, el peligro no es la falta de convicción, sino el exceso de fe en un solo dios.

Te puede interesar
NOTA

Fábricas al 60%: la economía real apaga el motor

Actualidad15/10/2025

El uso de la capacidad instalada cayó al 59,4 %, su nivel más bajo en dos años. Las manufacturas trabajan con casi la mitad de sus máquinas paradas. La economía financiera sigue girando, pero la industria —que sostiene empleo y consumo— se hunde en recesión.

NOTA

La inflación de octubre acelera y hay miedo en góndolas

Actualidad15/10/2025

Los alimentos suben entre 2 % y 4 % en las primeras semanas del mes y la incertidumbre cambiaria reaviva la tensión. La caída del consumo ya no alcanza para contener las remarcaciones: el fracaso del plan económico y la duda sobre la ayuda de Washington comienzan a trasladarse a precios.

NOTA

Economía solo logró renovar el 47% de bonos

Actualidad15/10/2025

Ni la intervención directa del Tesoro de Estados Unidos logró sostener la confianza en la deuda local. El Gobierno liberó más de dos billones de pesos que podrían volcarse al mercado cambiario y presionar el tipo de cambio.

NOTA

Grave: La economía congelada promete un ajuste brutal

Actualidad15/10/2025

Con la recaudación desplomada y el gasto atado a leyes indexadas, el gobierno de Javier Milei enfrenta el límite estructural de su propio experimento. Aunque promete alivio con fondos de Washington, la realidad fiscal lo obliga a un recorte feroz.

NOTA

El 60% de argentinos usa la tarjeta de crédito para lo básico

Actualidad14/10/2025

Seis de cada diez personas usan la tarjeta de crédito para comprar lo esencial. El 69% de los hogares reconoce que sus ingresos no alcanzan y más de la mitad se endeudó en el último año para llegar a fin de mes. La inflación se desacelera en los números, pero en la calle la economía respira con deuda.

Lo más visto
Capturajjjjjjjjj

Suizo Argentina, IOSFA y una caja que pone a Petri bajo lupa

Actualidad13/10/2025

La droguería Suizo Argentina lidera la facturación del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. En simultáneo, el IOSFA tomó un préstamo interno de $40.000 millones. Los números encajan demasiado bien. No hay denuncia formal, pero la lupa política apunta directo a Luis Petri.

nota

Milei lanza su “Mini Plan Platita” para empleados de ANSES

Actualidad13/10/2025

Presentado como “justicia salarial”, el beneficio del Banco Nación reintegra el 100% de las compras hechas con BNA+ MODO a los trabajadores de Anses, hasta un tope de 500 mil pesos. El guiño llega tras meses de recortes y despidos en el organismo y a solo días de la votación.

NOTA

El 60% de argentinos usa la tarjeta de crédito para lo básico

Actualidad14/10/2025

Seis de cada diez personas usan la tarjeta de crédito para comprar lo esencial. El 69% de los hogares reconoce que sus ingresos no alcanzan y más de la mitad se endeudó en el último año para llegar a fin de mes. La inflación se desacelera en los números, pero en la calle la economía respira con deuda.