
El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, el director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard, y el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, brindaron la habitual conferencia de prensa de los lunes.


El juez Martínez de Giorgi ordenó el congelamiento de bienes y criptoactivos del empresario Hayden Davis, creador de $Libra, y de sus presuntos intermediarios. Las pruebas avanzan, la investigación en Estados Unidos se reactiva y el caso amenaza con convertirse en un nuevo frente judicial para Javier Milei.
Actualidad11/11/2025
El universo libertario tiene una máxima: “el mercado se regula solo”. Pero el mercado, cuando huele sangre, no perdona. Y esta vez la justicia tampoco. El juez federal Marcelo Martínez de Giorgi dispuso el congelamiento total de los activos del empresario cripto Hayden Davis, cerebro detrás del token $Libra, y de sus socios operativos, Favio Camilo Rodríguez Blanco y Orlando Mellino. La medida golpea de lleno al corazón del proyecto cripto que el propio Javier Milei promocionó en sus redes, y que hoy está bajo sospecha de haber sido una estafa de más de 120 millones de dólares.
La cautelar, solicitada por el fiscal Eduardo Taiano, fue respaldada por un informe técnico del Ministerio Público Fiscal que rastreó movimientos de billeteras virtuales, transferencias y conversiones a dinero fiduciario en distintos exchanges internacionales. El circuito es tan claro como incómodo: Davis y sus intermediarios habrían actuado como “rampas de salida”, transformando criptoactivos en efectivo y girando fondos a cuentas asociadas a los primeros imputados, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, dos nombres con terminal política y presencia en los eventos tecnológicos donde el Presidente hizo su desembarco digital.
La traza digital, en este caso, no deja lugar a metáforas: 42 minutos después de que Milei publicara su selfie con Davis en la Casa Rosada, se registró una transferencia de 507.500 dólares en la plataforma Bitget. No fue una coincidencia temporal: fue un movimiento financiero sincronizado con una foto política.
De la selfie al expediente
La justicia argentina avanza, pero el frente más peligroso para el Presidente se cocina fuera del país. En Nueva York, los abogados de los inversores estafados ampliaron la demanda colectiva contra Davis y su entorno, acusados de montar una “fábrica de fraude” que sedujo a miles de pequeños inversores con promesas de rentabilidad y respaldo estatal.
El giro político lo aportó el contexto: el nuevo alcalde de la ciudad, Zohran Mamdani, no tiene vínculos con el trumpismo y podría dejar correr la investigación sin los blindajes que solían frenar las causas con resonancia política internacional. En el tablero norteamericano, golpear a Davis implica dañar, indirectamente, la credibilidad de Donald Trump, que había respaldado públicamente el proyecto. Por extensión, también salpica a Milei, su aliado ideológico y fotográfico.
El escenario judicial se endurece. La Comisión Investigadora del Congreso argentino incorporó pruebas sobre el flujo de fondos entre noviembre de 2024 y febrero de 2025. Se detectaron transferencias por más de 4 millones de dólares a cuentas vinculadas a los operadores locales del token, y un contrato preliminar que otorgaba a Davis la representación “exclusiva” del Estado argentino en temas de blockchain e inteligencia artificial.
Las coincidencias temporales entre los desembolsos, los viajes de Davis a Buenos Aires y las reuniones oficiales con el entorno presidencial son, para los fiscales, algo más que una serie de casualidades. El informe preliminar habla de “movimientos sistemáticos orientados a eludir el control estatal y consolidar beneficios económicos indebidos bajo apariencia de cooperación tecnológica”.
Cuando el mercado se regula con esposas
El caso Libra desnuda una ironía estructural: la estafa libertaria, financiada por quienes creyeron en la utopía del mercado sin Estado. La caída del token, que arrastró los ahorros de más de 140 mil usuarios, mostró que incluso las promesas de descentralización terminan pidiendo auxilio a los tribunales. La tecnología blockchain no elimina la política: la vuelve rastreable.
En el Congreso, la tensión crece. La oposición impulsa una ampliación del expediente para determinar si existió mal desempeño presidencial en el aval público a Davis. El oficialismo intenta desactivar la ofensiva calificándola de persecución ideológica, pero la estrategia se complica cuando las pruebas viajan encriptadas y aparecen en exchanges extranjeros.
En el Palacio de Tribunales, la sensación es que el caso dejó de ser una curiosidad tecnológica. Lo que empezó como una estafa cripto se convirtió en una trama de poder, dinero y vínculos presidenciales. Y si algo enseña la historia argentina es que los experimentos financieros, cuando estallan, no lo hacen en la nube: caen sobre la política.
La justicia avanza, el mercado observa y el Gobierno guarda silencio. Quizás porque en este capítulo del liberalismo criollo, el “no innovar” judicial suena demasiado parecido a un “no escapar”.

El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, el director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard, y el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, brindaron la habitual conferencia de prensa de los lunes.

El mercado calcula reservas netas fuertemente negativas y sospecha que se activó un swap con el Tesoro de Estados Unidos. Al mismo tiempo, el Gobierno debe sumar US$9.000 millones para cumplir la meta con el FMI antes de fin de año.

La producción textil cayó 18% interanual y la línea blanca trabaja a la mitad de su capacidad. El consumo interno se congela, las importaciones se disparan y el ajuste llega por el lado de los salarios y las horas. El país vuelve a debatir su vieja pregunta: ¿cómo reconstruir una economía sin mercado interno?

El Gobierno prepara un paquete de unos 90 artículos que reescribe contratos, jornada y derecho de huelga. El corazón técnico está en el banco de horas y en un nuevo encuadre de indemnizaciones. ¿Quién decide cuándo se compensan las horas?

Durante todo noviembre, vecinos de distintas localidades de Tigre impulsan una serie de actividades solidarias para acompañar a Pilar, una nena de 9 años de Don Torcuato que necesita viajar a Singapur para acceder a un tratamiento experimental contra la leucemia.

El uso de las tarjetas de crédito se disparó y el pago mínimo se volvió rutina. Detrás del consumo que resiste hay un país que se endeuda para llegar a fin de mes. Con precios en dólares planchados y tasas severas, el dinero produce más dinero que trabajo.

Una colorida multitud con ponchos empapados por la lluvia llenó el estadio Vélez el viernes por la noche, cuando miles de personas acudieron para escuchar un poderoso mensaje de esperanza.

El concejal libertario de Morón, Ariel Aguilera, presentó un proyecto de resolución en el Concejo Deliberante para que el intendente Lucas Ghi explique su accionar frente a las denuncias por violencia de género que involucran a Hernán Sabatella. Se multiplican las acusaciones de presunto encubrimiento del intendente al ex funcionario municipal.

Gabriel Katopodis se impuso con holgura en la elección de senadores provinciales por la Primera Sección y el 10 de diciembre debería ocupar su banca en la Cámara Alta. Sin embargo, aún no está claro si pedirá licencia para continuar al frente del Ministerio de Infraestructura o si efectivamente desembarcará en la Legislatura.

El gobierno de Pilar comunicó un nuevo avance en la política salarial para los empleados municipales. El aumento del 5% que se aplicará en noviembre se suma a los incrementos otorgados durante el año y completa una recomposición total del 42% anual. El acuerdo fue firmado entre el intendente Federico Achával y los representantes sindicales.

La comunidad colocó baldosas por los 20 estudiantes desaparecidos: “Presentes, ahora y siempre”.