
Mientras Milei refuerza su alineamiento con Donald Trump, los principales grupos empresarios advirtieron en el Coloquio de IDEA que la economía argentina no puede darse el lujo de cerrar la puerta al mayor mercado del mundo.
Futuro y presente. Marcas y personas. La visión del experto internacional en Marketing, Publicidad y Branding sobre qué es lo que una marca tendría que dar de sí para alcanzar sus objetivos.
Actualidad05/12/2023El concepto de marca se ha extendido tanto que ha alcanzado a las personas. Hoy, una persona es también una marca que transita un cambio de era. Las empresas son personas, las marcas son personas, los clientes son personas y, “quien no comprende a las personas, no comprende de negocios”. Así lo entiende Molina especialista con más de 25 años de experiencia en más de 20 países.
El entrevistado encarna los consejos que da sobre posicionamiento. Es descrito por medios e instituciones educativas como “uno de los mejores especialistas en comunicación global del mundo” y, de hecho, es también conocido como autor de 21 libros y best-seller.
¿Puede hablarse de un mercado del futuro? ¿cómo sería?
El potencial cliente ya no quiere comprar productos, quiere consumir experiencias. Quiere ser parte de las historias. La oferta es cada vez más amplia y la gente busca obtener verdaderos beneficios emocionales; y que las marcas no sólo busquen obtener beneficios, sino que además existan porque tienen un propósito. El cliente quiere a la vez marcas comprometidas con su comunidad.
Por otra parte, la tecnología bien empleada puede resultar increíblemente rentable. Pero la creación de las experiencias para el cliente no puede apoyarse exclusivamente en ella. Las nuevas tecnologías pueden colaborar de manera imperiosa en hacer de esta nueva era del retail, una era excelente para todos los participantes. Una era que sea de alguna manera nutritiva y sustanciosa para ambas partes. Pero indudablemente el punto de encuentro entre la tecnología y el factor humano será la gran diferencia.
Cuando hablamos de humanizar una marca ¿de qué estamos hablando?
Las empresas son personas, las marcas son personas, los clientes son personas. Quien no entiende personas no entiende de negocios. Al final, cómo haces sentir al cliente es tu marca. Se trata de humanizar la relación entre marca y persona a todo nivel y en todos los niveles de las empresas, tanto hacia fuera como hacia adentro. En el pasado, los empleados eran los embajadores de la marca. En la actualidad, son la marca.
Algunos emprendedores consideran que para emprender es preciso contar con un producto innovador, pero ¿es realmente necesario esto? ¿qué les dirías como experto en branding?
Si el producto innovador viene a resolver algún problema de la gente lo recibirá con los brazos abiertos. Si ayudará a simplificar su vida o a mejorarla también. Lo único que le diría es que no haga como el 90% de los startups que fracasa: no olviden a las personas.
Las tecnologías avanzan a pasos vertiginosos, más las culturas parecieran tener un ritmo postergado ¿a qué se debe este fenómeno? ¿cómo afecta a las empresas?
Resulta mucho más sencillo cambiar el smartphone o el sistema operativo que la cultura de la empresa. Pero lo que las empresas necesitan no es más data sino una nueva mentalidad. Ya no estamos en una era de cambio sino en un cambio de era; por lo que no se puede descubrir un mundo nuevo utilizando mapas viejos.
¿Cómo describirías la curva de aprendizaje que debe transitar una marca recién salida al mercado para llegar a ser una marca madura y consolidada?
Es muy relativo. Para algunas la curva es bastante corta y para otras es justo lo opuesto. Lo que si queda claro es que en el pasado las empresas grandes se comían a las chicas, mientras que en la Era Digital son las rápidas las que se desayunan a las lentas. Eso sí, velocidad sin un destino claro, no es garantía de éxito.
¿Qué es bueno para una marca? ¿qué es malo? ¿Lo que aparenta ser malo, puede ser bueno; y viceversa?
En la actualidad estamos presenciando la evolución de las marcas de la estética a la ética. Aspectos como honestidad, compromiso y valores empiezan a ocupar un lugar destacado en la demanda del cliente. Lo que es bueno para las personas será bueno para la marca. Si la marca ignora a las personas, éstas terminarán por ignorar a la marca. Hay un corriente que dice que ya no existe la lógica en el mercado y lo que puede ser lógico para unos no lo es para otros. Pero en general, lo que es malo, seguirá siendo malo.
Por último, si queremos aplicar el branding a una persona en particular ¿por dónde se comenzamos?
Por la autenticidad. Por conocerse y conocer en dónde está el verdadero valor de nuestra marca. En qué podemos decir que otros no puedan. En descubrir porqué la gente nos va a oír. Una marca tiene que ver con lo que la gente dice, siente y piensa sobre ti. ¿Qué construcción estás haciendo? Todos hacen branding, sólo que unos lo hacen mejor que otros. Y en esta era el Branding es la principal diferencia entre ser reconocido o pasar inadvertido.
Mientras Milei refuerza su alineamiento con Donald Trump, los principales grupos empresarios advirtieron en el Coloquio de IDEA que la economía argentina no puede darse el lujo de cerrar la puerta al mayor mercado del mundo.
El uso de la capacidad instalada cayó al 59,4 %, su nivel más bajo en dos años. Las manufacturas trabajan con casi la mitad de sus máquinas paradas. La economía financiera sigue girando, pero la industria —que sostiene empleo y consumo— se hunde en recesión.
Los alimentos suben entre 2 % y 4 % en las primeras semanas del mes y la incertidumbre cambiaria reaviva la tensión. La caída del consumo ya no alcanza para contener las remarcaciones: el fracaso del plan económico y la duda sobre la ayuda de Washington comienzan a trasladarse a precios.
Ni la intervención directa del Tesoro de Estados Unidos logró sostener la confianza en la deuda local. El Gobierno liberó más de dos billones de pesos que podrían volcarse al mercado cambiario y presionar el tipo de cambio.
Con la recaudación desplomada y el gasto atado a leyes indexadas, el gobierno de Javier Milei enfrenta el límite estructural de su propio experimento. Aunque promete alivio con fondos de Washington, la realidad fiscal lo obliga a un recorte feroz.
Viajaron más turistas que el año pasado, aunque permanecieron menos tiempo para ajustar el gasto sin resignar consumos. El buen clima, las reservas de último momento, la cercanía del verano y la necesidad de descanso, después de muchas semanas sin un fin de semana largo, impulsaron el movimiento.
La droguería Suizo Argentina lidera la facturación del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. En simultáneo, el IOSFA tomó un préstamo interno de $40.000 millones. Los números encajan demasiado bien. No hay denuncia formal, pero la lupa política apunta directo a Luis Petri.
Presentado como “justicia salarial”, el beneficio del Banco Nación reintegra el 100% de las compras hechas con BNA+ MODO a los trabajadores de Anses, hasta un tope de 500 mil pesos. El guiño llega tras meses de recortes y despidos en el organismo y a solo días de la votación.
La ciudad del árbol es pionera en articular lo público con lo privado en lo empresarial. Basta recordar la leche con marca Marcos Paz que se extendió en toda la región por su bajo precio y de una muy buena calidad.
La interna en Morón continúa al rojo vivo, después de la tregua que significó la lista de unidad con la que el peronismo se impuso el pasado 7 septiembre, la interna entre el intendente Lucas Ghi y su padre político, Martín Sabattella, sigue su curso.
Seis de cada diez personas usan la tarjeta de crédito para comprar lo esencial. El 69% de los hogares reconoce que sus ingresos no alcanzan y más de la mitad se endeudó en el último año para llegar a fin de mes. La inflación se desacelera en los números, pero en la calle la economía respira con deuda.