
Una vez más, RICSA participó como expositor en la Expo Argentina Oil & Gas 2025, el evento más importante del país para la industria de los hidrocarburos.
Con una tasa de interés negativa frente a la inflación el plazo fijo, un instrumento de ahorro muy utilizado comienza a caer y esa liquidez comienza a hacer presión contra el dólar, especialmente el MEP o dólar bolsa.
Actualidad09/01/2024Por Emiliano Bonanotte
El Cayeron un 46% en diciembre
La política de tasas reales negativas que el Banco Central viene llevando a cabo en las últimas semanas quita alternativas a los ahorristas, en un escenario de alta inflación y de continuidad del cepo cambiario, lo que determinó en diciembre un derrumbe del 46% interanual en el volumen de los plazos fijos, a modo de continuidad con lo sucedido en los meses previos.
El pasado 18 de diciembre, ocho días después de la asunción del presidente Javier Milei, el Banco Central (BCRA) bajó la tasa nominal que pagan los plazos fijos unos 23 puntos porcentuales al reducirla de 133% a 110% anual, equivalente a un rendimiento mensual de 9,1%. En tanto, la tasa de interés de referencia pasó a ser del 100% anual.
De esta manera, los rendimientos quedaron en terreno real negativo teniendo en cuenta que, según las estimaciones privadas, la inflación en el último mes del año fue de entre 25 y 30%.
A esto se suma que para enero y febrero las proyecciones en materia de precios también dan cuenta subas superiores al 20%.
De acuerdo a la mirada de distintos analistas del mercado, la política de tasas reales negativas apunta a licuar el stock de pasivos remunerados del Banco Central, de manera de ir normalizando su balance, una estrategia que repercute negativamente en el tradicional instrumento de ahorro en pesos de los argentinos.
Contrariamente a lo que a veces se cree, el plazo fijo es una herramienta de ahorro muy utilizada. Tanto es así que la cantidad de cuentas creció 145% desde el inicio de la pandemia, al pasar de 2.980.461 en marzo de 2020 a 7.289.890 en septiembre de 2023, último dato disponible del Banco Central.
Sin embargo, en este contexto la dinámica parece irse modificando. Es así que el volumen de los plazos fijos se desplomó en el mes de diciembre: cayeron un 46% en términos interanuales reales, de acuerdo a datos de la consultora Analytica.
La semana pasada hubo una decisión que le quitó atractivo a otro instrumento: el Directorio del BCRA estableció que la duración mínima de los plazos fijos UVA pasara de 90 a 180 días.
Esta última opción, antes de esta decisión del Central, venía creciendo a un ritmo del 9% diario en las últimas semanas, de acuerdo a datos del mercado.
Esto sucedía porque la importante baja de la tasa de interés de referencia que realizó el BCRA transformó a los plazos fijos UVA, que ajustan por inflación, en la alternativa más conveniente para canalizar el ahorro en moneda local.
En este escenario, el ahorrista tiene pocas alternativas para ahorrar en pesos de manera rentable. En su cuenta personal de X (ex Twitter), el analista financiero Christian Buteler señaló que “con tasas del 9%, plazo fijo UVA a 6 meses e inflación del 20/30% por mes, es el propio Gobierno el que expulsa al ahorrista al dólar”.
Y agregó: “¿Qué puede hacer un pequeño ahorrista en este contexto? O ve como sus pesos pierden poder adquisitivo o compra dólares y espera”.
En la misma línea, el economista de Épyca Consultores, Joel Lupieri, indicó que “es difícil pensar en alternativas en pesos hoy que no sean volcar esa liquidez a la compra de divisas y esperar a ver cuál es la estrategia o el rumbo que toma el Gobierno”.
Parte de esta situación repercutió en el fin de la calma en los dólares financieros que se vivió en las últimas rondas. En efecto, el dólar MEP finalizó con una suba semanal del 11%, al pasar de $995 hasta los $1.105. Por su parte, el contado con liquidación (CCL) escaló 17,2% hasta los $1.140.
Con estos movimientos, la brecha cambiaria entre el dólar mayorista y los financieros finalizó la semana en el orden del 40%.
Teniendo en cuenta lo sucedido en las últimas jornadas, Lupieri afirmó que “lo que se puede esperar es que las tasas negativas generen que más personas se vuelquen a otros instrumentos. En especial, lo que se ha visto en estas dos últimas ruedas, al dólar MEP y al dólar CCL, que han picado en punta y han ganado terreno perdido”.
Una vez más, RICSA participó como expositor en la Expo Argentina Oil & Gas 2025, el evento más importante del país para la industria de los hidrocarburos.
El Gobierno vetó por completo la Ley Nº 27.794 que buscaba automatizar la distribución de fondos a las provincias. La decisión sube la tensión con los gobernadores.
La magistrada, conocida por su aparición en el documental Justicia Divina, fue acusada de cohecho, malversación y abuso de autoridad. Los fiscales sostienen que comprometió la imparcialidad del proceso. Entre operaciones mediáticas y curvas mediáticas, la Justicia se sacude con otro papelón.
Milei bloqueó las leyes de financiamiento universitario, emergencia pediátrica y ATN. Prepara un presupuesto con más recortes en educación y capital humano, mientras universidades y hospitales se movilizan y los gobernadores se recalientan.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
La socióloga María Giselle Mancini —83% en la evaluación de oposición— se perfila para conducir la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: propone una defensoría “en movimiento”, con fuerte articulación entre Estado, escuela, salud y territorio.
Con el 48% de los votos, Ramón Lanús se impuso en San Isidro, seguido por Fuerza Patria (23%) y Accion Vecinal el partido de Gustavo Posse con el (15%), en una elección que reconfigura el mapa político local.
En un fallo que resuena en el ámbito de la seguridad de los parques de atracciones, la Cámara Civil ha confirmado la condena al Parque de la Costa y su aseguradora, obligándolos a indemnizar a una mujer con más de $23,5 millones tras un accidente ocurrido en 2019 en el juego "Samba".
Alrededor de las 9 de la mañana de este jueves 11 de septiembre, fuerzas de seguridad llevaron adelante un allanamiento en el Bingo de Moreno.
Cariglino y Othacehé no lograron superar los dos dígitos en sus distritos y sus estructuras políticas quedaron al borde de la desaparición institucional.
El 13 de setiembre de 810, por disposición de la Primera Junta, se creó en Buenos Aires, la primera Biblioteca pública de nuestro país. Su protector fue Mariano Moreno, y sus bibliotecarios Saturnino Segurola y fray Cayetano Rodriguez .