Se aprobó la primera vacuna argentina como refuerzo contra el coronavirus

Su uso fue validado por la Anmat

Actualidad19/10/2023
EPIGRAFE 2

La "ARVAC Cecilia Grierson" fue desarrollada por la Universidad Nacional de San Martín, el CONICET y el Laboratorio Cassará. La presentaron los ministros Daniel Filmus (Ciencia) y Carla Vizzotti durante un acto.

 

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el uso de la primera vacuna desarrollada en el país como refuerzo contra el coronavirus.

Se trata de la primera vacuna desarrollada íntegramente en Argentina como refuerzo contra la COVID-19: la vacuna argentina "ARVAC Cecilia Grierson".

La vacuna fue desarrollada por la Universidad Nacional de San Martín, el CONICET y el Laboratorio Cassará, e impulsado desde el primer momento por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), demostró ser segura y eficaz como refuerzo contra el virus SARSCoV-2 en mayores de 18 años. 

Actualmente, la vacuna ya se produce en la planta de Cassará en la Ciudad de Buenos Aires y puede adaptarse a nuevas variantes de SARS-CoV-2 circulantes en la región.

El desarrollo de la vacuna fue posible a partir de un consorcio público-privado que contó con más de 600 científicos y profesionales, 25 instituciones y 2.094 personas voluntarias.

Durante un acto de lanzamiento que encabezaron los ministros Daniel Filmus (Ciencia) y Carla Vizzotti (Salud), la líder del proyecto ARVAC e investigadora de la UNSAM y del CONICET, Juliana Cassataro, resaltó que “la versión aprobada de la vacuna permite que podamos seguir actualizando los refuerzos sin tener que volver a realizar los ensayos".

La ARVAC Cecilia Grierson “tuvo desde el inicio del proyecto un fuerte apoyo y financiamiento del Ministerio de Ciencia y de la Agencia I+D+i. Rápidamente se acopló el Laboratorio Cassará. Además de la satisfacción de haber completado todas las fases de una vacuna 100% argentina, nos queda el orgullo de contar con una capacidad instalada y las redes para encarar nuevos proyectos”, valoró Cassataro.

 

Orgullo

“Estamos orgullosos de nuestras universidades, de que se haya sido una articulación público privada y que el laboratorio Cassará haya aceptado una iniciativa cuyo resultado era incierto y haya llegado a buen final y tengamos a disposición en poco tiempo la vacuna para argentinos y para poder exportarla. Es un logro enorme”, aseguró Filmus.

El ministro sostuvo que “se trata de un día histórico, de un hito para la ciencia y la tecnología argentina luego de tres años muy duros, de mucha inversión pública y de mucha articulación pública y privada”. 

“Es la primera vez que Argentina tiene un desarrollo íntegramente propio en vacunas que no solo va a abastecer al mercado local si no que se va a exportar, y que deja una plataforma que va a posibilitar transferir la tecnología para el desarrollo de otras vacunas. Argentina importa vacunas por 500 millones de dólares al año y este desarrollo va a significar un gran paso para sustituir importaciones”, valoró.

E insistió: “En momentos en los que se discute sobre la importancia de la ciencia en la Argentina y sobre el papel del Estado, este desarrollo demuestra que la inversión sostenida a través de los años en investigación, ciencia y tecnología da lugar a resultados como este. Es la decisión de un Estado y de un gobierno de invertir en ciencia y tecnología y de tener soberanía sanitaria. Queremos decirles a las y los investigadores que reconocemos su esfuerzo y su trabajo y que estamos muy orgullosos de todas y todos”.

 

Futuro

Vizzotti, a su turno, coincidió en que es “un hito histórico para nuestro país” y aseguró que “el futuro es con más ciencia, más producción nacional y más salud pública”.

La ministra felicitó a la ANMAT por “todo el camino que hizo con esta vacuna” que es “un reaseguro enorme para nuestro país y también una puerta de entrada a la región para poder exportarla”. 

Y concluyó: “Este es el país que nos da orgullo, el país por el que trabajamos y por el que vamos a seguir trabajando siempre”.

En tanto, desde sus redes sociales, el presidente Alberto Fernández se hizo eco de la noticia. “Tenemos vacuna argentina contra el Covid-19. La Anmat la aprobó ayer y nos invade un inmenso orgullo: es otro paso hacia la soberanía de nuestra patria”, destacó.

El mandatario valoró que “ya no tendremos que golpear las puertas de los poderosos para conseguir las vacunas y salvar a nuestro pueblo”. 

Además, entre agradecimientos, consideró que “es un ejemplo de la capacidad de nuestra gente y del trabajo conjunto entre el sector público y privado. Apostaremos siempre al conocimiento, invirtiendo en educación, salud y ciencia”.

En el Polo Científico Tecnológico, también estuvieron presentes la Presidenta del CONICET, Ana Franchi; el Presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano; el Rector de la UNSAM, Carlos Greco; el Administrador Nacional de ANMAT, Manuel Limeres, y el titular del Laboratorio Cassará, Jorge Cassará. 

Asistieron, además, autoridades de organismos públicos, representantes provinciales de ciencia y tecnología y equipos de investigación. La plataforma desarrollada en esta vacuna permitirá que se realicen nuevas vacunas argentinas para otras patologías.

Te puede interesar
NOTA 2

La Provincia acordó con bonistas internacionales

Actualidad16/09/2025

El gobierno de Axel Kicillof anunció que puso fin a los juicios de acreedores en Nueva York y Alemania, replicando el canje de 2021. Con este paso, Buenos Aires despeja el frente judicial, refuerza su imagen de “buen pagador” y envía una señal directa a la City.

NOTA MARCHA MASIVA

Los vetos al Garrahan y Universidades voto a voto

Actualidad16/09/2025

Con $12.500 millones en ATN girados a cuatro provincias y Martín Menem presionando a diputados díscolos, el Gobierno busca sostener los vetos a la ley de financiamiento universitario y a la Emergencia Pediátrica. Afuera del Congreso, se espera una movilización multitudinaria que pondrá más fuego a la sesión.

NOTA 2

El Gobierno propone que hogares y comercios vendan electricidad

Actualidad16/09/2025

Sin inversiones en la red en los últimos dos años, la Secretaría de Energía impulsa un plan insólito: que usuarios comerciales y residenciales ofrezcan energía de grupos electrógenos a la red y cobren por ello. Una salida “cooperativa” que expone la fragilidad estructural del sistema eléctrico.

NOTA 1

Criar un hijo cuesta más de $540.000 al mes

Actualidad16/09/2025

La canasta de crianza del INDEC mostró en agosto un piso de $432.000 y un techo de $542.000 mensuales, según la edad del niño. En paralelo, en los barrios populares más de 5 millones de personas viven con agua y electricidad precarias, garrafas para cocinar y sin internet.

Lo más visto
NOTA

El Presupuesto de Milei esconde más ajuste en educación y ciencia

Política 16/09/2025

El Gobierno anunció partidas más altas en pesos para universidades, ciencia y fuerzas armadas. Pero con inflación de fondo y recortes legales, el Presupuesto 2026 confirma un achique histórico: inversión educativa en mínimos de 20 años, laboratorios desfinanciados y un ejército con salarios por debajo de la pobreza.