Estudiantes de Diseño Industrial realizaron simuladores para las carreras de salud

Alumnos del tercer año de la carrera de Diseño Industrial diseñaron dispositivos de simulación para las prácticas en salud de la carrera de Enfermería y otros ámbitos dedicados a la enseñanza e investigación.

Región 08/02/2024
Nota 1

Próximos a recibir su título de Técnicos/as en Diseño Industrial, las y los estudiantes cursaron Tecnología de Fabricación Digital, una materia práctica que los prepara para escuchar las necesidades y transformarlas en herramientas útiles a través del diseño. 

¿Qué hace un Diseñador Industrial? “Diseño Industrial es una profesión que se dedica a pensar los productos que utilizamos las personas para resolver nuestras actividades cotidianas”, desarrolló la DI Anabella Rondina, directora de la carrera de Diseño Industrial. “Todos los objetos que nos rodean son pensados desde el diseño industrial para facilitarnos las acciones que llevamos a cabo: desde un cepillo de dientes, una herramienta, un auto, una cuchara, y así la lista sigue”, agregó. 

La Carrera de Diseño Industrial de UNAHUR considera esencial que las y los estudiantes realicen durante su formación académica prácticas de desarrollo de interfaces/productos que son necesarios para los aprendizajes de otras disciplinas. Del mismo modo, cuenta con el Laboratorio de Fabricación Digital con más de siete impresoras 3D destinadas a la práctica. “Contar con un laboratorio de fabricación digital como el que estamos armando en la universidad facilita su elaboración sin tener que depender de proveedores externos”, afirmó Rondina 

“El último cuatrimestre, trabajamos la aplicación de la Impresión 3D en entornos educativos y de investigación. Los estudiantes analizaron, reflexionaron y debatieron sobre el uso de la tecnología de fabricación digital para dar respuesta a las necesidades de nuestra comunidad educativa”, contó sobre el proceso DI Rodrigo Ramírez, docente titular de la materia de Fabricación Digital. Los temas abordados fueron muy variados: desde enseñanza para la práctica de enfermería, modelos para explicar química orgánica, hasta un plano inclinado para experimentar los conceptos de movimiento y su relación con la fricción. 

Entre las propuestas trabajadas, las y los estudiantes de diseño realizaron piezas de simulación para las prácticas de enfermería. Entre algunos ejemplos son: simulador de pacientes traqueotomizados, porta cath para pacientes que reciben medicación oncológica y prototipo de prácticas de ostomía, entre otros proyectos.

“La pieza de simulación que desarrollaron los/as estudiantes supera a las existentes en el mercado, son mejores y más accesibles económicamente”, expresó Ingrid Zacarías, Coord. Carrera de Enfermería Universitaria. En esta carrera suelen tener simuladores de cuerpo entero lo cual dificulta la enseñanza. “Para nosotros fue fabuloso esto, porque tenemos piezas para que cada estudiante trabaje en su banco y enseñamos al unísono”, agregó.  

 

Te puede interesar
NOTA 1

La ciencia al servicio del pueblo en Provincia

Región 01/07/2025

La Provincia de Buenos Aires lanzó una nueva edición del FITBA, un programa que conecta ciencia, pymes y municipios con inversión pública. Se invertirán $3.000 millones en soluciones tecnológicas con impacto productivo y social en todo el territorio bonaerense.

Lo más visto
NOTA 1 GAS

Crisis de gas: el frío expone el vacío de infraestructura

Actualidad01/07/2025

La falta de planificación energética vuelve a golpear. Las bajas temperaturas extremas, sumadas a la parálisis de obras en Vaca Muerta y a una matriz de distribución insuficiente, obligaron al Gobierno a cortar el suministro de gas a industrias y estaciones de GNC.