
El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, el director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard, y el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, brindaron la habitual conferencia de prensa de los lunes.


La Secretaría de Energía propondrá mediante audiencia pública restringir el acceso a los subsidios de las tarifas de energía y gas mediante la aplicación de nuevos criterios de exclusión como los viajes realizados al exterior, los gastos con tarjetas de crédito, la compra de dólares o la cobertura médica.
Actualidad28/02/2024
En la actualidad, tras la implementación del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) a mediados de 2022, el principal criterio para la factura subsidiada de luz y gas es el ingreso: los hogares que poseen un ingreso menor a $2.088.881,13 (3,5 canastas básicas) se encuadran dentro del segmento de ingresos medios (Nivel 3) y quienes perciben una menor cantidad dentro del segmento de ingresos bajos (Nivel 2), el cual también incluye beneficiarios de jubilaciones y planes sociales.
A enero último, un 37% de los usuarios residenciales (3.451.668) se encuadraban en el Nivel 2, y un 24% (2.237.214) en el Nivel 3. Además, se fija como tope tener dos inmuebles y un vehículo.
No obstante, Energía tratará el jueves a las 10:00 en audiencia pública un nuevo mecanismo de distribución de subsidios basado en la conformación de una Canasta Básica Energética (CBE).
La audiencia, en la cual también se contemplará la readecuación de los subsidios de garrafas del Programa Hogar, se trasmitirá en el canal de Youtube del área.
La propuesta oficial prevé nuevos criterios de exclusión a los subsidios, según los anexos publicados en su página web.
Entre quienes no podrían acceder más a los subsidios –y por ende deberán pagar la tarifa total- se encuentran los hogares que cuenten, entre sus integrantes, a titulares de medicina prepaga no vinculada con el empleo que poseen en relación de dependencia.
Tampoco podrán acceder quienes hayan viajado al exterior a países no limítrofes más de una vez en los últimos cinco años, y quienes hayan comprado moneda extranjera en los últimos tres meses.
Del mismo modo, se propone excluir a quienes registren consumos en tarjeta de crédito o billeteras virtuales superiores a cinco salarios mínimos ($ 900.000 desde marzo) y consumos en telefonía móvil superiores al 25% del salario mínimo ($ 45.000).
También se excluye a los titulares de aeronaves, propietarios o miembros de directorios de empresas privadas; y a los dueños embarcaciones de lujo o de dos o más inmuebles.
Asimismo, se excluyen a los hogares que tengan un auto con antigüedad menor a cinco años o dos autos con antigüedad menor a 10 años.
El nuevo esquema de subsidios, por otro lado, será limitado en el tiempo: es decir, los usuarios deberán declarar, al menos anualmente, sus condiciones socioeconómicas y la necesidad de mantenerlos.
En el caso de quienes cumplan con los criterios para recibir el subsidio, Energía subsidiará la CBE cuando su valor exceda un porcentaje del ingreso total del hogar, el cual, en principio, sería de 10%.
La CBE variará para cada mes del año en función de la zona bioambiental del hogar solicitante, la cantidad de convivientes y la disponibilidad de energía.
Las zonas bioambientales en las cuales se dividió el país son seis: muy cálido, cálido, templado cálido, templado frío, frío y muy frio. En tanto los hogares se dividen en tres tipos: hasta dos personas, tres o cuatro personas; y cinco personas o más.
Como ejemplo, un hogar de tres o cuatro personas de la zona templada cálida (que incluye a la provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires) tendrá una CBE que promedia los 160 kilovatios por mes, una cifra inferior a los 400 kilovatios que tiene como tope el nivel 3 (ingresos medios) actualmente.
Si el valor de esos 160 kilovatios no representa más del 10% del ingreso registrado del hogar, no habrá subsidio a la tarifa. En tanto, si se lo supera, se subsidiará el excedente, siempre y cuando el hogar no se encuadre dentro de alguno de los criterios de exclusión.
En tanto, en la zona muy fría, por ejemplo, el CBE del gas llegará a los 567 metros cúbicos en julio de cada año en los hogares de una o dos personas.
La idea del nuevo esquema es unificar los esquemas de subsidios (Tarifa Social, RASE, y Zonas Frías) que se aplicaban –y en ocasiones, se superponían- en la factura.
Por otro lado, se evaluará si el subsidio seguirá instrumentándose como un descuento en la factura o se realizará por medio de transferencia directa al beneficiario por tarjeta virtual o CBU.
En los documentos se señala, entre otros puntos, que el límite de consumo subsidiado actual del segmento N3 “no invita a una autocorrección eficiente en el consumo de los propios usuarios, ya que el 80% de los usuarios consumen menos que esta cantidad”, al tiempo que en el segmento N2 no hay topes de consumo subsidiado.
“De esta manera resulta difícil que se fomenten prácticas de consumo más eficientes, sostenibles y conscientes, resultando aconsejable establecer una serie de regulaciones complementarias que promuevan un uso responsable de la energía”, se agrega.
En tanto, de las zonas frías se indica que el subsidio (un descuento de 30% o 50%) aplica por igual a todos los usuarios, sin distinguir poder adquisitivo, y abarcando a un área equivalente a dos tercios del país incluyendo zonas que, en realidad, son templadas cálidas como la ciudad de Rosario.
Asimismo, se señala que en el sector hay una “desinversión económica” producto de, entre otros factores, “subsidiar las tarifas a la demanda”.

El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, el director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard, y el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, brindaron la habitual conferencia de prensa de los lunes.

El mercado calcula reservas netas fuertemente negativas y sospecha que se activó un swap con el Tesoro de Estados Unidos. Al mismo tiempo, el Gobierno debe sumar US$9.000 millones para cumplir la meta con el FMI antes de fin de año.

La producción textil cayó 18% interanual y la línea blanca trabaja a la mitad de su capacidad. El consumo interno se congela, las importaciones se disparan y el ajuste llega por el lado de los salarios y las horas. El país vuelve a debatir su vieja pregunta: ¿cómo reconstruir una economía sin mercado interno?

El juez Martínez de Giorgi ordenó el congelamiento de bienes y criptoactivos del empresario Hayden Davis, creador de $Libra, y de sus presuntos intermediarios. Las pruebas avanzan, la investigación en Estados Unidos se reactiva y el caso amenaza con convertirse en un nuevo frente judicial para Javier Milei.

El Gobierno prepara un paquete de unos 90 artículos que reescribe contratos, jornada y derecho de huelga. El corazón técnico está en el banco de horas y en un nuevo encuadre de indemnizaciones. ¿Quién decide cuándo se compensan las horas?

Durante todo noviembre, vecinos de distintas localidades de Tigre impulsan una serie de actividades solidarias para acompañar a Pilar, una nena de 9 años de Don Torcuato que necesita viajar a Singapur para acceder a un tratamiento experimental contra la leucemia.

El concejal libertario de Morón, Ariel Aguilera, presentó un proyecto de resolución en el Concejo Deliberante para que el intendente Lucas Ghi explique su accionar frente a las denuncias por violencia de género que involucran a Hernán Sabatella. Se multiplican las acusaciones de presunto encubrimiento del intendente al ex funcionario municipal.

En Ciudad Evita sigue adelante la construcción de un desarrollo habitacional que se consolida como uno de los proyectos más importantes de la Argentina.

El Municipio de Morón lanzó hace pocos días la etapa de votación del Presupuesto Participativo 2025, con actividades en la Plaza La Roche y la participación de las 14 Unidades de Gestión Comunitaria (UGC), la Dirección de Niñez y la Dirección de Juventudes.

El juez Martínez de Giorgi ordenó el congelamiento de bienes y criptoactivos del empresario Hayden Davis, creador de $Libra, y de sus presuntos intermediarios. Las pruebas avanzan, la investigación en Estados Unidos se reactiva y el caso amenaza con convertirse en un nuevo frente judicial para Javier Milei.

El mercado calcula reservas netas fuertemente negativas y sospecha que se activó un swap con el Tesoro de Estados Unidos. Al mismo tiempo, el Gobierno debe sumar US$9.000 millones para cumplir la meta con el FMI antes de fin de año.