
Detrás de cada archivo de pornografía infantil hay una infancia destruida. La pedofilia no es un fetiche: es un crimen.
El desplome se produjo entre diciembre y abril pasado. Denuncian que el Gobierno "favorece la remarcación descontrolada" de los laboratorios.
Actualidad20/05/2024En los cinco meses que van de diciembre 2023 a abril 2024, los precios de los medicamentos duplicaron a la inflación (subieron 157% contra 80% del IPC Indec), al tiempo que la dispensa de remedios cayó 35% en el caso de los de venta libre y 20 % en el caso de los recetados.
Así lo aseveró Marcelo Peretta, titular del Sindicato Argentinos de Farmacéuticos y Bioquímicos (Safyb), al criticar la política del gobierno en esta materia que, según denunció, "favorece la remarcación descontrolada de los laboratorios en detrimento de la población".
"En esto, el Gobierno está favoreciendo a los laboratorios al autorizar esas subas, mientras que a las prepagas les pone límites", dijo el dirigente en diálogo con Popular.
Beneficios a la industria de los medicamentos
Según explicó Peretta, "el beneficio a la industria de los medicamentos viene por dos lados: la autorización a subir los precios y la luz verde para pasar a venta libre lo que hasta ahora era bajo receta". En este sentido, el profesional recordó que las autoridades sanitarias acaban de aprobar el pase a venta libre de 22 especialidades medicinales que se vendían bajo receta.
"Mientras autoriza estas cosas se pone en guerra contra las prepagas, que tienen un 40% de sus prestaciones concentrado en el rubro medicamentos", explicó.
Los precios de los medicamentos duplicaron a la inflación en los últimos cinco meses.
Recetas caídas
De acuerdo con los datos que aporta Safyb, la suba de precios en los remedios viene provocando desde hace tiempo una baja en la dispensa, que en el caso de los medicamentos de venta libre alcanza el 35% y en los recetados llega al 20%.
"Tenemos entre un 18 y 20% de recetas caídas, que es lo que ocurre cuando el paciente viene a la farmacia y se entera de que no puede pagar el remedio. Esto significa lisa y llanamente que el enfermo deja de tratar su dolencia, algo que en el corto y mediano plazo puede originar una crisis sanitaria", dijo Peretta.
Ocurre que cuando el precio del remedio supera su bolsillo, el paciente elige atender lo urgente como es el dolor y postergar aquello que no presenta síntomas muy evidentes como es el caso de las enfermedades silentes (hipertensión, colesterol alto, deficiencia hormonal, etc).
En este sentido, Peretta agregó que el gasto en remedios que antes representaba el 20% del ingreso de los trabajadores activos y el 40 % de los pasivos, ahora pasó a ser 28% y 50% respectivamente.
"En el caso de los jubilados si bien es cierto que PAMIA solventa el precio de muchos remedios, hay muchos que no los cubre y eso posibilita la lamentable y reiterada escena que debemos presenciar en las farmacias cuando una persona se retira sin haber podido comprar su medicamento", indicó Peretta.
El dirigente apuntó contra los laboratorios nacionales y extranjeros a quienes acusó de "tener un apetito irrefrenable sin considerar que el bien que producen es un bien crítico porque de él depende la salud de la gente".
"Son un lobby muy poderoso que incluso logra escamotear evidencias, como ocurrió en el caso de los efectos adversos de la vacuna Astra Zeneca, que luego de meses de ser negados por ese laboratorio se demostró en varios juicios que dieron lugar a la indemnización de 51 familias en Inglaterra que eran ciertos", destacó Peretta.
Detrás de cada archivo de pornografía infantil hay una infancia destruida. La pedofilia no es un fetiche: es un crimen.
La Provincia de Buenos Aires inició un proceso participativo para modernizar su ley de obra pública.
La falta de planificación energética vuelve a golpear. Las bajas temperaturas extremas, sumadas a la parálisis de obras en Vaca Muerta y a una matriz de distribución insuficiente, obligaron al Gobierno a cortar el suministro de gas a industrias y estaciones de GNC.
La jueza Moira Fullana dio un golpe clave contra el DNU que restringía la protesta sindical.
Rutatlantica incorporó tecnología de vanguardia en sus servicios hacia Santiago del Estero y Tucumán, ofreciendo Internet satelital a bordo y un completo centro de entretenimiento.
La desigualdad de los ingresos no decrece y los salarios formales siguieron aumentando por debajo de la inflación en abril, reveló el Indec.
La famosa cadena de comidas rápidas canceló su llegada a Hurlingham por trabas y polémicas. El local abrirá en José C. Paz. Vecinos y comerciantes, divididos. ¿Se perdió una oportunidad de empleo genuino?
Los delincuentes habían ingresado a una casa de la zona de Barrancas donde amenazaron a un matrimonio de jubilados.
La empresa de alimentos Georgalos, productora de chocolates y golosinas, atraviesa una crisis laboral en la planta de San Fernando por despedir a cinco empleados a principios de junio.
La falta de planificación energética vuelve a golpear. Las bajas temperaturas extremas, sumadas a la parálisis de obras en Vaca Muerta y a una matriz de distribución insuficiente, obligaron al Gobierno a cortar el suministro de gas a industrias y estaciones de GNC.
A diez meses de la denuncia de Fabiola Yañez, la Justicia avanza hacia el juicio oral contra Alberto Fernández por violencia de género.