
El debut discográfico del grupo bonaerense fusiona el legado del rock nacional con sonoridades contemporáneas.
La escritura a mano no es un lujo del pasado. Es una defensa del futuro. Porque en un mundo donde todo se acelera, detenerse a escribir con la propia mano es también un acto político. Es decir: pienso, respiro, trazo, existo.
Cultura 01/07/2025
Y esa existencia no se puede tercerizar ni digitalizar. Se sostiene con tinta, con trazo, con humanidad.
La escritura manual, una de las habilidades humanas más antiguas y complejas, está siendo erosionada en tiempo real. No por decisión consciente, sino por una transformación cultural que no fue pensada, solo arrastrada por el vértigo tecnológico. La Generación Z, nacida entre pantallas y criadas en la inmediatez de lo digital, muestra señales claras de que algo se está perdiendo: les cuesta escribir a mano, formular párrafos coherentes o sostener una idea en una hoja en blanco sin volver a la pantalla. Y lo preocupante no es la torpeza motriz, sino el empobrecimiento simbólico que eso trae consigo.
La caligrafía no es solo forma. Es memoria muscular, trazo personal, conexión directa entre pensamiento y cuerpo. Cuando escribimos a mano, el cerebro se activa en regiones que no se usan al tipear. Se fija lo que se aprende. Se reflexiona sobre lo que se dice. Se respeta el ritmo del lenguaje. Pero hoy, cada vez más jóvenes —y no tan jóvenes— tienen dificultades para escribir sin computadora. Y no solo es ilegibilidad: es dificultad para articular argumentos, para sostener una línea de pensamiento sin interrumpirse con estímulos ajenos.
La tecnología no es culpable, pero sí es responsable cuando desplaza sin cuidar. Porque fue creada como herramienta para facilitar, no para reemplazar lo esencial. Escribir a mano no es un fetiche nostálgico. Es una función cognitiva y cultural que costó siglos de evolución y que, si se pierde, no se reemplaza con emojis ni atajos de teclado. Detrás de la caligrafía deteriorada, hay una crisis de pensamiento lineal, de expresión organizada, de paciencia simbólica. El “me cuesta escribir” no es solo una frase escolar: es el síntoma de una humanidad que se acostumbra a no terminar ideas.
El problema es estructural. El sistema educativo ha girado bruscamente hacia el aprendizaje digital sin garantizar una transición real. Se enseña a usar plataformas, pero no se fortalece el pensamiento. Se alienta la rapidez, pero no la profundidad. Las pantallas se volvieron aula, pero la mano se volvió prescindible. Y cuando la escritura se vuelve ajena, el pensamiento se debilita.
Hay algo político en esto. No es casual que la sociedad que celebra el multitasking y el consumo fugaz también tolere que se pierda una capacidad humana milenaria. Una letra ilegible es también una voz que se apaga. Si las nuevas generaciones no aprenden a escribir con claridad, tampoco van a poder leer el mundo con profundidad. Y una ciudadanía sin lenguaje es una ciudadanía sin herramientas.
Esto no es una condena generacional. La Generación Z no eligió nacer entre pantallas. Fue arrojada a un sistema que confundió tecnología con progreso. Pero el daño no es irreversible. Reaprender a escribir es posible. Revalorizar la letra es un acto de resistencia cultural. Poner el lápiz sobre el papel —aunque tiemble, aunque duela— es también una forma de recuperar el cuerpo en el pensamiento.
La escritura a mano no es un lujo del pasado. Es una defensa del futuro. Porque en un mundo donde todo se acelera, detenerse a escribir con la propia mano es también un acto político. Es decir: pienso, respiro, trazo, existo. Y esa existencia no se puede tercerizar ni digitalizar. Se sostiene con tinta, con trazo, con humanidad.
“Una letra ilegible es también una voz que se apaga. Si no escribimos, no pensamos; si no pensamos, no somos libres.”
El debut discográfico del grupo bonaerense fusiona el legado del rock nacional con sonoridades contemporáneas.
El evento automovilístico reúne autos clásicos de todas las marcas y propone un espacio inclusivo, con fuerte impronta comunitaria y vocación solidaria.
La banda presentará un show este 20 de junio en el ND Teatro, con orquesta y coro en vivo. Una propuesta que une música, emoción y nostalgia para recorrer todas las sagas de Dragon Ball.
Ante el próximo lanzamiento de su single "Soy un Capo" y con "El Poder del Humedal" ya en plataformas, el músico rioplatense habló con Grupo Mediatres acerca de su historia y su música.
La banda liderada por Javi Loppez continúa con la presentación de su último álbum, Miguel Ángel, y lo celebran con un show en vivo este viernes 13 de junio en Congo Club Cultural.
El artista realiza autos a escala, figuras 3D y dioramas que despiertan el interés y la curiosidad del público en las redes sociales.
La famosa cadena de comidas rápidas canceló su llegada a Hurlingham por trabas y polémicas. El local abrirá en José C. Paz. Vecinos y comerciantes, divididos. ¿Se perdió una oportunidad de empleo genuino?
Los delincuentes habían ingresado a una casa de la zona de Barrancas donde amenazaron a un matrimonio de jubilados.
La empresa de alimentos Georgalos, productora de chocolates y golosinas, atraviesa una crisis laboral en la planta de San Fernando por despedir a cinco empleados a principios de junio.
La falta de planificación energética vuelve a golpear. Las bajas temperaturas extremas, sumadas a la parálisis de obras en Vaca Muerta y a una matriz de distribución insuficiente, obligaron al Gobierno a cortar el suministro de gas a industrias y estaciones de GNC.
La Provincia de Buenos Aires lanzó una nueva edición del FITBA, un programa que conecta ciencia, pymes y municipios con inversión pública. Se invertirán $3.000 millones en soluciones tecnológicas con impacto productivo y social en todo el territorio bonaerense.