
La falsa inevitabilidad de la IA y el trabajo: detrás del discurso de la automatización, una decisión política sobre a quién se considera valioso. ¿Es cierto que los robots nos reemplazarán por obsoletos o porque somos sujetos de cambio?
La iniciativa dará inicio a una nueva edición con propuestas que cruzan estética, imaginación y crítica social. El proyecto es impulsado por la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Cultura 02/07/2025Por Florencia Belén Mogno.
En un presente marcado por desigualdades y discursos de ajuste, el acceso a la cultura emerge como una necesidad urgente y una herramienta para disputar sentidos. Frente a este escenario, la práctica artística cobra un valor renovado como espacio de encuentro, juego y reflexión colectiva.
BIENALSUR, el extenso entramado cultural que promueve la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), inaugurará su recorrido de julio 2025 en el MUNTREF con una serie de exhibiciones que invitan a pensar la vida, el tiempo y el deseo desde lugares menos obvios. Las obras no ofrecen certezas: abren preguntas, tensan narrativas y convocan a imaginar futuros posibles.
Desde lo lúdico hasta lo conceptual, esta nueva edición reafirma el rol del arte como lenguaje vivo que interpela al presente. Las exposiciones funcionan como territorios en construcción, espacios donde el sentido se transforma, se comparte y se experimenta en comunidad. El juego, en este contexto, es una forma de pensar, de resistir y de hacer política cultural.
En ese sentido, cabe destacar que, una vez más, el MUNTREF Museo de la Inmigración y el MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo, ubicados en el antiguo Hotel de Inmigrantes de la Ciudad de Buenos Aires, serán el punto de partida simbólico para esta nueva edición.
Desarrollo de la iniciativa artística
En los jardines de ese edificio histórico se llevará a cabo el acto de apertura y como parte de esta edición, se inaugurarán tres muestras principales que dialogan entre sí y se activan bajo una misma lógica: repensar la vida desde el juego, la imaginación y la desestructuración del tiempo.
La primera de ellas, “Let’s Play / Juguemos en el mundo”, propone un recorrido lúdico donde cada visitante elige su propia ruta, involucrándose activamente con las obras y con los desafíos que estas presentan. Con referencias literarias como Rayuela de Julio Cortázar, la exposición invita a experimentar realidades alternativas y a cuestionar las reglas del juego social, artístico y vital.
Por su parte, el “Instituto del Tiempo Suspendido (ITS)” apela a desnaturalizar el tiempo tal como lo conocemos: cronometrado, lineal y productivo. A través de instalaciones e intervenciones conceptuales, la muestra busca interrumpir esa temporalidad acelerada para abrir paso a otras formas de vivir y pensar la duración, el presente y la pausa.
Propuestas culturales
Finalmente, la propuesta “(d)estructura, el juego” retoma la dimensión colectiva de la experiencia estética. A partir de una pregunta disparadora –“¿cómo te imaginás tu vida en diez años y qué necesitás para lograrlo?”–, grupos de personas son invitados a construir, de manera colaborativa, una estructura que simbolice los valores fundamentales de su visión del futuro. El arte, en este caso, se vuelve conversación, deseo compartido y arquitectura simbólica del porvenir.
Desde la organización de la iniciativa, informaron en el documento facilitado a este medio que BIENALSUR continuará desarrollándose hasta diciembre con más de 175 exposiciones en todo el mundo, posicionándose como una red cultural viva que desborda límites geográficos y disciplinares.
De esta manera y ya a modo de conclusión, el equipo encargado de llevar adelante el proyecto hicieron hincapié en que con eje en la diversidad, la libertad creativa y la democratización del arte, la bienal reafirma su convicción de que la cultura no es un privilegio, sino un derecho básico, y que jugar –como crear– es una forma de resistencia frente al mundo que apremia.
Fuente fotografías: BIENALSUR
La falsa inevitabilidad de la IA y el trabajo: detrás del discurso de la automatización, una decisión política sobre a quién se considera valioso. ¿Es cierto que los robots nos reemplazarán por obsoletos o porque somos sujetos de cambio?
La escritura a mano no es un lujo del pasado. Es una defensa del futuro. Porque en un mundo donde todo se acelera, detenerse a escribir con la propia mano es también un acto político. Es decir: pienso, respiro, trazo, existo.
El debut discográfico del grupo bonaerense fusiona el legado del rock nacional con sonoridades contemporáneas.
El evento automovilístico reúne autos clásicos de todas las marcas y propone un espacio inclusivo, con fuerte impronta comunitaria y vocación solidaria.
La banda presentará un show este 20 de junio en el ND Teatro, con orquesta y coro en vivo. Una propuesta que une música, emoción y nostalgia para recorrer todas las sagas de Dragon Ball.
Ante el próximo lanzamiento de su single "Soy un Capo" y con "El Poder del Humedal" ya en plataformas, el músico rioplatense habló con Grupo Mediatres acerca de su historia y su música.
Autoridades de la comuna presenciaron el operativo organizado por el grupo de voluntarios de la Iglesia de Dios Sociedad Misionera Mundial.
La falta de planificación energética vuelve a golpear. Las bajas temperaturas extremas, sumadas a la parálisis de obras en Vaca Muerta y a una matriz de distribución insuficiente, obligaron al Gobierno a cortar el suministro de gas a industrias y estaciones de GNC.
En plena ola polar, los cortes de luz siguen castigando a las barriadas del Conurbano: el ajuste energético no se traduce en inversión ni mejora del servicio.
El techo del sector de faena de Ecocarnes se desplomó sin causar víctimas solo por azar.
Además del compañero dirigente y referente peronista de Merlo, Luis Morales, se encontraban en el evento una nutrida concurrencia de vecinos y referentes de organizaciones sindicales, sociales, políticas cómo comunitarias de la región.