
Este 24 de agosto, la leyenda del humor argentino estaría cumpliendo 92 años.
La exigencia constante de mostrarse feliz, funcional y exitoso impone una forma de vida que censura el dolor, invisibiliza la tristeza y desconecta a las personas de sus vínculos más profundos. La alienación emocional se presenta como norma.
Cultura 14/07/2025Por Camila Roncal (Psicología & Filosofía)
Emociones, sociedad y subjetividad
En una sociedad que repite como mantra la necesidad de ser felices, de "superar rápido" el dolor y de "seguir adelante" sin mirar atrás, lo que queda fuera de ese marco emocional aceptable es condenado al silencio. El mandato de la felicidad no es solo un ideal cultural: es una forma de control que genera alienación subjetiva, individualismo emocional y una patologización de todo lo que no encaje con la sonrisa permanente.
Las emociones oscuras —ira, tristeza, angustia, duelo, rabia, desesperanza— no solo se reprimen: se transforman en evidencia de que algo está fallando. Pero, ¿qué pasa si esas emociones no son defectos sino señales? ¿Qué pasa si lo que duele no es el problema, sino la imposibilidad de nombrarlo, compartirlo, sostenerlo en comunidad?
Desde la infancia se nos educa para callar lo que incomoda. Las niñas no deben gritar. Los varones no deben llorar. Las crisis deben maquillarse con productividad. La tristeza con frases motivacionales. El duelo con horarios. El resultado es una cultura que no tolera la densidad emocional. Donde lo profundo es visto como "intenso" y lo intenso como amenaza.
La presión por mostrarse siempre bien no sólo es psicológicamente insostenible, también es políticamente cómoda. Sujetos anestesiados, que gestionan su malestar en privado, no generan conflictos sociales. Por eso el imperativo de "no quejarse" suele acompañarse de otro igual de potente: "agradecé lo que tenés". Como si lo humano fuera un precio a pagar por la supervivencia.
La represión afectiva no es nueva. Pero en el contexto actual adquiere formas sofisticadas: se medicaliza la tristeza, se transforma la ansiedad en un fallo individual, se convierte el sufrimiento en defecto. Y todo lo que no pueda transformarse en capital emocional se esconde.
La alternativa no es romantizar el sufrimiento. Es reconocerlo como parte constitutiva de la experiencia humana. Como dijo una vez un viejo maestro: el problema no es el dolor, sino la soledad con la que se lo vive.
Reivindicar la noche: lo oscuro también enseña
El problema del mandato de la felicidad no es solo emocional. Es existencial. Nos vuelve incapaces de compartir lo que verdaderamente nos atraviesa. Nos deja sin herramientas para acompañar al otro cuando se derrumba. Nos impone límites a la empatía, porque todo lo que implique acompañar el dolor del otro nos resulta "demasiado".
La tristeza no se mide en semanas. El duelo no tiene calendario. La ira no es siempre descontrol: muchas veces es el lenguaje más claro ante una injusticia. La ansiedad no es un error: es el eco de un mundo que exige sin tregua. Y, sobre todo, ninguna de estas emociones es signo de debilidad: son manifestaciones del ser vivo que siente, que se angustia, que se enoja y que, a veces, no puede.
La cultura del rendimiento emocional también socava los vínculos profundos. En un mundo donde todo debe ser ligero, nadie se queda cuando el otro se oscurece. El dolor ajeno molesta porque no produce, no alegra, no brilla. Así, aprendemos a mostrar solo lo socialmente premiado y a esconder el resto como si fuera un fallo de fábrica.
Pero si algo nos une realmente como especie, no es la alegría. Es el dolor compartido. Las heridas que se dicen. La pena que se abraza. La dignidad de no tener que disimular.
No se trata de exaltar el sufrimiento. Se trata de devolverle su lugar en la vida. De aceptar que no todo se puede gestionar, que no todo duele a tiempo y forma, y que no somos menos por no poder estar bien.
Aceptar lo oscuro no es rendirse. Es comprender. Es acompañar. Es resistir juntos. Y, en ese gesto, reaparece lo que el mandato de la felicidad había querido borrar: la posibilidad de construir vínculos reales, donde la alegría no sea una imposición y la tristeza no sea una falta.
En definitiva, si alguna vez vamos a ser libres, esa libertad no vendrá por reír más fuerte, sino por poder llorar sin miedo. Porque solo cuando lo oscuro también tiene derecho a decirse, podemos empezar a vivir sin fingir.
Este 24 de agosto, la leyenda del humor argentino estaría cumpliendo 92 años.
En el marco del natalicio de Jorge Luis Borges - 126 años - ...a la madrugada, 5 a.m. de la mañana de un gélido día 24 de agosto de 1899, nacía en Buenos Aires, en la casa de los abuelos maternos, Tucumán 840, entre Suipacha y Esmeralda, ciudad de Buenos Aires.
Las cartas de Charles Bukowski revelan al escritor detrás del mito: un hombre atravesado por el alcohol, la marginalidad y la obstinación de escribir hasta el final. Entre confesiones íntimas y furiosos alegatos contra el trabajo alienante y la ética de no perder el alma.
Esta Biblioteca, memoria de los siglos y de la humanidad, se fundó a comienzos del siglo III a..C. , cuando Tolomeo I , Sóter ( Salvador) , gobernó Egipto después de Alejandro Magno, le encargó a Demetrio Falero - discípulo de Aristóteles an Alejandría - la creación de una academia de investigaciones científicas y una gran Biblioteca que reuniese los libros, pergaminos y documentos del mundo de aquel entonces.
El grupo hará un show especial para este jueves 14 de agosto en Makena, en su vuelta a la formación completa tras la última presentación de 2024.
El DJ y productor chileno, impulsa Diar Muzik, un espacio dedicado a la curaduría artística y a la fusión de la electrónica con otros géneros como el jazz.
El exfutbolista Walter Erviti brindó una charla abierta en el Colegio Madre Teresa, organizada por la Asociación Civil Plurales. Participaron Gustavo Aguilera y Marcos Pérez, director técnico de fútbol infantil en el Virreyes Rugby Club.
El espacio vecinal Acción Vecinal San Isidro, liderado por Gustavo Posse, lanzó oficialmente su campaña local con un fuerte llamado al corte de boleta, bajo el lema de “recuperar el municipio” y promover una gestión más cercana, eficiente y enfocada en las necesidades reales de los vecinos.
En la previa a las elecciones bonaerenses, la política rodriguense se volvió un zoológico digital: una burra que opina en Instagram, un exintendente disfrazado de león y un intendente caricaturizado como cuis. Entre el humor y la crítica, los animales dominan la campaña local.
En Tigre los salarios municipales muestran mejoras y transparencia, mientras que en San Fernando, con sueldos sensiblemente más bajos para las mismas tareas, persiste la opacidad en las escalas y la información económica.