
El artista profundiza su recorrido musical con una composición atravesada por el amor, la exploración estética y la honestidad emocional.
La exigencia constante de mostrarse feliz, funcional y exitoso impone una forma de vida que censura el dolor, invisibiliza la tristeza y desconecta a las personas de sus vínculos más profundos. La alienación emocional se presenta como norma.
Cultura 14/07/2025Por Camila Roncal (Psicología & Filosofía)
Emociones, sociedad y subjetividad
En una sociedad que repite como mantra la necesidad de ser felices, de "superar rápido" el dolor y de "seguir adelante" sin mirar atrás, lo que queda fuera de ese marco emocional aceptable es condenado al silencio. El mandato de la felicidad no es solo un ideal cultural: es una forma de control que genera alienación subjetiva, individualismo emocional y una patologización de todo lo que no encaje con la sonrisa permanente.
Las emociones oscuras —ira, tristeza, angustia, duelo, rabia, desesperanza— no solo se reprimen: se transforman en evidencia de que algo está fallando. Pero, ¿qué pasa si esas emociones no son defectos sino señales? ¿Qué pasa si lo que duele no es el problema, sino la imposibilidad de nombrarlo, compartirlo, sostenerlo en comunidad?
Desde la infancia se nos educa para callar lo que incomoda. Las niñas no deben gritar. Los varones no deben llorar. Las crisis deben maquillarse con productividad. La tristeza con frases motivacionales. El duelo con horarios. El resultado es una cultura que no tolera la densidad emocional. Donde lo profundo es visto como "intenso" y lo intenso como amenaza.
La presión por mostrarse siempre bien no sólo es psicológicamente insostenible, también es políticamente cómoda. Sujetos anestesiados, que gestionan su malestar en privado, no generan conflictos sociales. Por eso el imperativo de "no quejarse" suele acompañarse de otro igual de potente: "agradecé lo que tenés". Como si lo humano fuera un precio a pagar por la supervivencia.
La represión afectiva no es nueva. Pero en el contexto actual adquiere formas sofisticadas: se medicaliza la tristeza, se transforma la ansiedad en un fallo individual, se convierte el sufrimiento en defecto. Y todo lo que no pueda transformarse en capital emocional se esconde.
La alternativa no es romantizar el sufrimiento. Es reconocerlo como parte constitutiva de la experiencia humana. Como dijo una vez un viejo maestro: el problema no es el dolor, sino la soledad con la que se lo vive.
Reivindicar la noche: lo oscuro también enseña
El problema del mandato de la felicidad no es solo emocional. Es existencial. Nos vuelve incapaces de compartir lo que verdaderamente nos atraviesa. Nos deja sin herramientas para acompañar al otro cuando se derrumba. Nos impone límites a la empatía, porque todo lo que implique acompañar el dolor del otro nos resulta "demasiado".
La tristeza no se mide en semanas. El duelo no tiene calendario. La ira no es siempre descontrol: muchas veces es el lenguaje más claro ante una injusticia. La ansiedad no es un error: es el eco de un mundo que exige sin tregua. Y, sobre todo, ninguna de estas emociones es signo de debilidad: son manifestaciones del ser vivo que siente, que se angustia, que se enoja y que, a veces, no puede.
La cultura del rendimiento emocional también socava los vínculos profundos. En un mundo donde todo debe ser ligero, nadie se queda cuando el otro se oscurece. El dolor ajeno molesta porque no produce, no alegra, no brilla. Así, aprendemos a mostrar solo lo socialmente premiado y a esconder el resto como si fuera un fallo de fábrica.
Pero si algo nos une realmente como especie, no es la alegría. Es el dolor compartido. Las heridas que se dicen. La pena que se abraza. La dignidad de no tener que disimular.
No se trata de exaltar el sufrimiento. Se trata de devolverle su lugar en la vida. De aceptar que no todo se puede gestionar, que no todo duele a tiempo y forma, y que no somos menos por no poder estar bien.
Aceptar lo oscuro no es rendirse. Es comprender. Es acompañar. Es resistir juntos. Y, en ese gesto, reaparece lo que el mandato de la felicidad había querido borrar: la posibilidad de construir vínculos reales, donde la alegría no sea una imposición y la tristeza no sea una falta.
En definitiva, si alguna vez vamos a ser libres, esa libertad no vendrá por reír más fuerte, sino por poder llorar sin miedo. Porque solo cuando lo oscuro también tiene derecho a decirse, podemos empezar a vivir sin fingir.
El artista profundiza su recorrido musical con una composición atravesada por el amor, la exploración estética y la honestidad emocional.
Un 12 de julio de 2025 se cumplen 101 años de un libro , escrito por un joven provinciano de 20 años, allá por 1924, con sus últimos recursos económicos , pudo publicar, a duras penas, por su cuenta, una obra que con el correr de los años, sería una de las más vendidas, alrededor de tres millones de ejemplares en todo el mundo, su título: 20 Poemas de Amor y Una Canción Desesperada, su autor: Pablo Neruda.
La reciente noticia que acaparó la atención internacional, es el rescate del fondo marino , tras siglos bajo el agua, de los bloques de piedra del antiguo Faro de Alejandría, que formó parte de las 7 maravillas del mundo antiguo, lo de "maravillas" se debe al poeta griego Antípatro ( siglo II a.C.) que no solo tuvo en cuenta su belleza y espectacularidad, sino también su proximidad geográfica, todas ellas se erigían cerca del Mar Mediterráneo.
Un sistema educativo se puede definir, teniendo en cuenta dos dimensiones-que generalmente se complementan - : el logro de la eficacia en los aprendizajes de los alumnos y la relevancia social de estos aprendizajes, si son un aporte acerca de lo que la sociedad requiere.
El cantautor de Zona Norte compartió con Grupo Mediatres los detalles detrás de su sencillo, el proceso creativo y la pasión que guía su recorrido artístico
Desde Rosario, la banda proyecta un sonido potente y emocional que se nutre de la vida cotidiana, la protesta social y la pasión por la música.
Ni Cristina, ni La Cámpora, ni la ley: Martín Sabbatella lanza una cruzada solitaria de carteles y pasacalles prohibidos, en busca de volver al poder con fondos que nadie controla y aliados que sorprenden.
De ACUMAR al municipio de Morón, Sabbatella perfeccionó un método: usar la política como plataforma de sueldos para familiares sin funciones concretas.
El Colegio de Sociólogos de la Provincia de Buenos Aires celebra su 40° aniversario con un acto en la Universidad Nacional de La Plata.
Con calles llenas de baches y vecinos colapsados, Damián Selci elige esconder su fracaso detrás de un nuevo “call center” municipal con que difunde promesas falsas de campaña a través de trabajadores precarizados.
El artista profundiza su recorrido musical con una composición atravesada por el amor, la exploración estética y la honestidad emocional.