Industrias creativas: el motor económico del talento argentino

Las industrias creativas concentran talento, pagan salarios por encima del promedio y exportan sin depender de la macroeconomía local. Desde música y cine hasta software, editorial y videojuegos, este sector puede generar miles de empleos calificados para jóvenes y aportar dólares clave para la Argentina.

Actualidad07/08/2025
NOTA 2

En un país donde hablar de industria suele remitir a chimeneas y contenedores, las industrias creativas llevan dos décadas demostrando que se puede producir riqueza y empleo de alto valor agregado sin mover un solo barco. Música, videojuegos, software, cine, gastronomía, diseño, publicidad y artes escénicas son parte de un mismo ecosistema que tiene una ventaja estratégica: su materia prima es el talento. Y el talento argentino, por historia y por formación, está entre los más reconocidos del mundo.

Este sector paga salarios por encima del promedio, atrae divisas, exporta servicios sin depender de acuerdos comerciales y genera empleo calificado para jóvenes que, de otra manera, verían el futuro a través de la ventana de un aeropuerto. Basta que una canción, una serie o un videojuego hechos en Argentina destaquen en plataformas globales para que se conviertan en exportaciones que llegan a cientos de países, sin aduanas ni contenedores.

Solo en la Ciudad de Buenos Aires, las industrias creativas representan más del 10% del producto bruto local, un peso específico que solo superan comercio, finanzas y construcción. La diferencia es que las creativas no dependen tanto de la macroeconomía: se pueden impulsar con políticas públicas locales que incentiven la producción y atraigan inversiones. Desde beneficios fiscales hasta los “cash rebates” que devuelven parte de lo gastado en rodajes, son herramientas que han convertido a otras ciudades del mundo en imanes de producción cultural.

El impacto no es solo simbólico. Cuando un megaconcierto como Coldplay llena River, no solo gana la productora: los hoteles están completos, los restaurantes multiplican reservas, los taxistas trabajan sin descanso y hasta los vendedores ambulantes ven un público nuevo. Lo mismo pasa con una serie que retrata la ciudad y su identidad: la pantalla se convierte en vidriera para el turismo y en tarjeta de presentación para potenciales inversores.

En un contexto donde el país necesita generar dólares, las industrias creativas tienen algo que pocos sectores ofrecen: independencia relativa de la coyuntura local y un mercado global ávido de contenido. Pero para que ese potencial se materialice, hay que entender dónde está el valor. No todas las producciones generan el mismo impacto económico o cultural, y por eso la política pública debe basarse en datos: qué exporta, qué atrae turismo, qué multiplica empleo.

No fomentar estas industrias es desperdiciar una ventaja competitiva única. Cambiar las reglas de juego, restar apoyo o carecer de una estrategia puede ser tan nocivo como lo sería en el agro o en la energía. La diferencia es que aquí el insumo principal —el talento— no se devalúa con la inflación, pero sí puede emigrar.

Las industrias creativas no son un lujo de épocas de bonanza: son un motor real que puede dar trabajo calificado a miles de jóvenes, generar divisas y proyectar al país en el mundo. Argentina ya tiene la materia prima: la cuestión es decidir si la vamos a cuidar para exportarla, o si la vamos a seguir dejando ir, como tantas veces, en un avión de ida.

Te puede interesar
NOTA

Modelo Milei: La economía ya vive del fiado

Actualidad07/08/2025

Mientras el gobierno festeja superávit financiero, el consumo se sostiene con tarjeta y cuotas. La recesión se consolida, el dólar pierde ancla y el esquema económico acumula fragilidades que ni el propio mercado disimula.

FOTO PRINCIPAL

Una fosa en Coghlan, un reloj de los '80 y un crimen sin tiempo

Actualidad06/08/2025

Los huesos fueron encontrados durante una demolición en Coghlan. La clave fue un reloj Casio de los ‘80 y la insistencia de una familia que jamás dejó de buscar. El caso revela no sólo una muerte brutal, sino también la larga indiferencia judicial. Fueron 41 años de angustia para conocer la verdad.

NOTA 3 COL (2)

Pan, trabajo y memoria: la vigilia del pueblo en San Cayetano

Actualidad06/08/2025

Cada 7 de agosto, miles de personas peregrinan al santuario de Liniers para agradecer o pedir por trabajo. Pero la marcha también guarda una historia de resistencia que aún late en las calles: la lucha obrera contra la dictadura, la unidad con la Iglesia de los pobres y el grito de “Paz, Pan y Trabajo” que nunca dejó de resonar.

Lo más visto
530f8e49-f6ef-469b-a44e-3904bdfdee95

Kuczma“Somos gente de trabajo que no vivimos de la política”

Política 08/08/2025

Somos Buenos Aires juega un partido a mediano plazo. En menos de veinte días la fuerza del CENTRO nació para cubrir el espectro con el agregado de poseer representación ejecutiva y legislativa. Juegan intendentes, legisladores, en el horizonte asoma ese bloque llamado Provincias Unidas.