
El entrenador de 69 años, que estaba dirigiendo a Boca, falleció este miércoles en su domicilio tras una larga lucha con su salud.
Un fallo federal detuvo el plan del Gobierno de avanzar con más de 300 cesantías encubiertas en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. La medida también impuso una multa millonaria en caso de incumplimiento.
Actualidad27/08/2025El Gobierno quiso avanzar en silencio con un recorte que significaba dejar a más de 300 familias sin trabajo en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El mecanismo era el “pase a disponibilidad”: una figura gris que suspende la estabilidad del empleado, lo deja a mitad de sueldo y lo empuja al borde del despido. Pero la Justicia frenó la maniobra.
El fallo, emitido por un juzgado federal de San Martín, ordenó al Ejecutivo suspender cualquier medida en ese sentido y estableció una multa de diez millones de pesos diarios en caso de incumplimiento. Fue una señal clara: no se puede vaciar un organismo que cumple un rol vital en la vida productiva y social de la Argentina.
Detrás de la pulseada judicial hay algo mucho más grande. El INTA no es un ente burocrático con oficinas en Buenos Aires: es la red que conecta al Estado con los territorios rurales, grandes y pequeños. Sus más de 50 plantas experimentales y 250 agencias de extensión están presentes en casi todas las provincias.
Allí se investigan nuevas variedades de granos, se desarrollan forrajes, se estudia la sanidad animal y vegetal, se piensa el futuro de la producción en un país atravesado por el cambio climático. Y, sobre todo, se acompaña a productores medianos, pequeños y hasta familias que sin asistencia técnica quedarían al margen.
El recorte no sólo ponía en riesgo puestos de trabajo, también amenazaba con desarmar décadas de conocimiento acumulado. Programas como el ProHuerta, que ayudaron a miles de hogares a producir sus propios alimentos en los peores momentos de crisis, nacieron del INTA.
Experimentos que dieron lugar a nuevas razas animales, a cultivos más resistentes, a técnicas de conservación de suelos y a la prevención de enfermedades rurales también salieron de sus laboratorios y campos de prueba. No se trata de un lujo del Estado: se trata de soberanía alimentaria, de innovación productiva y de apoyo a la economía local.
En los últimos meses, el Gobierno había puesto la mira en los organismos descentralizados como parte de un “plan de desguace”. La caída del decreto desregulador en el Congreso fue el primer freno político. Ahora, la Justicia sumó un límite jurídico.
La combinación muestra que hay instituciones que, con sus defectos y virtudes, siguen siendo sostenidas por la comunidad que las necesita.
El INTA no es perfecto ni intocable: debe modernizarse, mejorar sus gestiones y adaptarse a nuevas demandas. Pero lo que no puede es ser arrasado como si se tratara de un gasto innecesario.
En cada agencia del interior, en cada experimental, hay equipos que no sólo investigan sino que caminan el territorio junto a productores, municipios, cooperativas y familias.
Que la Justicia haya frenado este intento de vaciamiento es también un triunfo de lo comunitario sobre la lógica de ajuste. Porque detrás de cada técnico, ingeniero o extensionista que conserva su trabajo hay un barrio, un campo, una huerta y una familia que sigue contando con ese acompañamiento.
En tiempos donde todo parece incertidumbre, el INTA vuelve a recordar que la ciencia y la comunidad no son enemigos del pueblo: son, de hecho, sus aliados más firmes.
El entrenador de 69 años, que estaba dirigiendo a Boca, falleció este miércoles en su domicilio tras una larga lucha con su salud.
El Tribunal Oral Federal N° 6 condenó a Fernando Sabag Montiel y Brenda Uliarte por el intento de asesinato de Cristina Kirchner.
Inteligencia artificial, innovación y resultados. Megatone.net, el nuevo caso de éxito destacado por TikTok. La marca potenció su estrategia publicitaria con IA y alcanzó resultados sobresalientes, reconocidos por la propia plataforma.
El empresario argentino Emiliano Ángel Aloi vive actualmente en Uruguay mientras enfrenta múltiples causas judiciales en Argentina, Estados Unidos y el propio país oriental. En 2014 atropelló a un joven al que dejó con secuelas permanentes y huyó del lugar. Diez años después, suma más de 60 infracciones de tránsito, denuncias por fraude y deudas millonarias en el extranjero, pero continúa libre.
Un informe del Mirador de Actualidad del Trabajo y la Economía muestra que los ingresos reales siguen en caída: los salarios públicos perdieron 19 %, los privados 5 % y las jubilaciones acumulan un retroceso del 23 % respecto de 2023.
El fiscal Domínguez imputó al diputado libertario por los 200 mil dólares que le entregó Fred Machado, empresario detenido y extraditado por lavado y narcotráfico. El caso salpica a La Libertad Avanza y erosiona el discurso anticasta en plena curva descendente del mileísmo.
Del 10 al 12 de octubre, el Parque Yrigoyen será escenario de tres jornadas con bandas en vivo, cerveza artesanal y productores locales. La entrada es libre y gratuita.
El Gobierno de Milei avanza en silencio una trama de vínculos con el Reino Unido y Estados Unidos que apunta a la instalación de una base militar en el sur argentino. Reuniones reservadas, conferencias “académicas” y acuerdos que diluyen la causa Malvinas en nombre de un nuevo alineamiento geopolítico.
La Corte Suprema dejó firme la extradición del empresario rionegrino Federico “Fred” Machado, acusado por EE.UU. de narcotráfico y lavado. Machado enfrenta una expectativa de prisión efectiva de 40 años. Pena que puede ser reducida si habla como arrepentido y apunta a gente “más arriba”. Antes del arrestó blanqueó que financió a Espert.
Actividades al aire libre, espectáculos y cultura en zona norte y oeste durante el fin de semana largo.
El resultado electoral en Vicente López dejó un dato contundente: la lista impulsada por Soledad Martínez se impuso con el 55,4% de los votos, más de 26 puntos por encima de Fuerza Patria.