
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
La caída electoral en la provincia de Buenos Aires dejó al descubierto un escenario de parálisis: sin crédito, con consumo desplomado y riesgo de recesión extendida.
Actualidad11/09/2025Economía en jaque
En la industria hablan de “modelo roto” y hasta en Vaca Muerta se frenan proyectos. El colapso rápido ya no suena a exageración, sino a posibilidad cierta.
El golpe en las urnas bonaerenses no solo fue político: tuvo causa económica. La derrota de Javier Milei en el distrito más grande del país marca el proceso que venía gestándose desde hace meses. Hoy, los indicadores son claros: las inversiones están detenidas, el crédito se evaporó y las cadenas de pago se resquebrajan. El que no quiera verlo, elige cerrar los ojos. El riesgo de un colapso rápido, con desenlace explosivo, ya no es un delirio catastrofista sino una lectura racional de la coyuntura.
En los pasillos industriales la frase se repite: “nadie vende nada”. La actividad atraviesa una parálisis que combina tasas prohibitivas, encajes bancarios históricos y un clima de incertidumbre que congela cualquier decisión. Un banco de alcance nacional llegó a otorgar un solo crédito personal en todo el AMBA en un día. Ese dato, más que anécdota, es diagnóstico: el financiamiento desapareció del mapa.
Los supermercados definen la situación como “la paz de los cementerios”. No hay listas nuevas, pero tampoco movimiento en las góndolas. El consumo masivo acumula meses en caída, con fechas comerciales que apenas sostienen las ventas mínimas. Y en los grupos empresarios circulan mensajes sobre suspensiones, despidos y cierres de fábricas. “Se les rompió el modelo”, sintetizan algunos industriales, en referencia al plan económico que se sostenía sobre el dólar planchado y el ajuste feroz.
El freno de las inversiones y la sombra sobre Vaca Muerta
Lo que más preocupa es que el parate alcanzó a los sectores considerados “joyas” del modelo. En Vaca Muerta, símbolo de la promesa energética, las compañías admiten que las inversiones entraron en compás de espera. Con el riesgo país rozando los 1.000 puntos, conseguir financiamiento externo es casi misión imposible. “Vamos a perder otros dos años”, confiesan en el sector, anticipando que proyectos estratégicos se demorarán al menos hasta 2027.
El freno de las inversiones energéticas no solo compromete a las provincias petroleras: también resiente la balanza comercial, clave para estabilizar las reservas. Sin ese ingreso de dólares, el margen de maniobra del Gobierno se achica todavía más. Es un círculo vicioso: sin crédito no hay inversión, sin inversión no hay producción, y sin producción no hay salida de la recesión.
Pymes en caída y consumo estancado
Las pymes, motor del empleo, tampoco escapan a la tormenta. Las ventas minoristas cayeron un 2,6% interanual en agosto, acumulando cuatro meses consecutivos de retroceso. El dato muestra que incluso con rebotes estacionales, la tendencia es a la baja. El 55% de los comercios admite que su situación no mejora y un 35% reconoce que empeoró.
El escenario obliga a estrategias defensivas: promociones, ventas en cuotas, reducción de stock y foco en productos esenciales. Las compras se achican, los márgenes se pulverizan y los comerciantes sobreviven día a día. La única excepción positiva fue farmacia, con un 0,2% de suba interanual. El resto, todo en rojo: desde alimentos y bebidas hasta indumentaria y calzado.
La contracara es el mercado laboral. Los cierres y despidos ya no son rumores, son hechos. La falta de financiamiento acelera la decisión de achicar plantillas, y el impacto social se multiplica en los barrios más golpeados. Lo que se cocina es un escenario de recesión con desempleo creciente, una fórmula explosiva en cualquier país, pero más en la Argentina post-derrota electoral.
La conclusión es inevitable. El plan Milei, sostenido en la promesa de orden fiscal y confianza de los mercados, hoy está pinchado. Sin consumo, sin crédito y con provincias replegadas, el riesgo de que la economía se estrelle antes de octubre es alto. El gobierno responde con más ajuste, como si apretar aún más el torniquete pudiera devolverle oxígeno al paciente.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
La socióloga María Giselle Mancini —83% en la evaluación de oposición— se perfila para conducir la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: propone una defensoría “en movimiento”, con fuerte articulación entre Estado, escuela, salud y territorio.
La Comisión Investigadora del caso $Libra convocó a la secretaria general de la Presidencia para el 23 o el 30 de octubre. En reserva, los legisladores barajan el antecedente de comparecencia compulsiva si se niega.
Un equipo interdisciplinario del CONICET, la UNSAM y del ITBA diseñó un simulador de realidad virtual que convierte la terapia motora en un juego: una nave espacial que esquiva meteoritos con los movimientos de la mano. La propuesta, que todavía está en fase de pruebas con voluntarios sanos, busca que la rehabilitación sea más accesible, motivadora y humana.
Diario La Primera conversó con un trabajador de la línea Frente Roja-Granate (PTS) opositora a Alejandro Crespo de la lista negra (PO), quien tiene la conducción del Sindicato Único de los Trabajadores del Neumático Argentino (Sutna) con vistas a las próximas elecciones en el gremio.
Tras la derrota en Buenos Aires, el dólar volvió a dispararse y el Tesoro quedó con apenas US$ 1.100 millones líquidos. Mientras el Banco Central guarda reservas prestadas, el Gobierno insiste en negar la fragilidad cambiaria y juega con un margen que puede esfumarse en cuestión de días.
Fuerza Patria se impuso en Tigre por muy poca diferencia con el 35,34%, relegando a La Libertad Avanza (35,06%) hasta el cierre de esta edicion con el 84,99% escrutado, dejando golpeado al oficialismo de Julio Zamora.
Zabaleta duplicó a Zamora, sumó dos concejales y reconfiguró el mapa político de Hurlingham, recortando la ventaja del intendente Selci y ganando peso propio en el distrito.
Con el 48% de los votos, Ramón Lanús se impuso en San Isidro, seguido por Fuerza Patria (23%) y Accion Vecinal el partido de Gustavo Posse con el (15%), en una elección que reconfigura el mapa político local.
La Boleta corta género en muchos partidos que la utilizaron en esta elección una dificultad a la hora de cuidar los votos.
Nuevamente el Oeste del conurbano es escenario de un hecho aberrante de abuso sexual.