
Guardia: “El PRO se rindió incondicionalmente a la LLA, entregando sus votos a una banda de psiquiátricos”
Política 15/09/2025Carlos Guardia, presidente del Consejo del PJ y concejal de Marcos Paz realizó un balance de las elecciones legislativas.
Tras el fracaso electoral en Buenos Aires, los escándalos de corrupción y el desgaste político por los vetos a universidades y al Garrahan, Javier Milei defendió el Presupuesto 2026 con un tono apagado. Ratificó que el equilibrio fiscal es “inamovible”. Un mensaje que no habló de economía cotidiana.
Política 15/09/2025Presupuesto 2026 en medio de derrotas y vetos
La foto habla más que el discurso. Javier Milei eligió grabar su presentación del Presupuesto 2026 en Casa Rosada y no en el Congreso, como marca la tradición. Una cadena nacional para reafirmar su único mantra económico: el equilibrio fiscal como principio no negociable.
No fue un Milei desbordado, con insultos y gestos teatrales. Fue un Milei golpeado.
A las espaldas cargaba la derrota en Buenos Aires, el ruido por las sospechas de coimas en la ANDIS, los vetos a leyes que reforzaban partidas para universidades y salud pediátrica y un mercado que lo castigó con el dólar al borde de la banda y el riesgo país arriba de los 1200 puntos. En ese clima, el Presidente eligió mostrarse austero, repetitivo, más cerca de la resistencia que de la ofensiva.
El anuncio incluyó promesas de suba real de partidas en jubilaciones, educación y salud, pero empañadas por la contradicción política: los mismos rubros que días atrás había vetado. En ese vaivén, la narrativa presidencial perdió potencia.
No convenció a los propios ni conmovió a una sociedad que ya le quitó respaldo en las urnas.
Presupuesto con aroma a FMI
El proyecto de Presupuesto 2026 llega calcado del manual del Fondo Monetario Internacional. Prevé un crecimiento del 4,5%, inflación en un rango optimista de 7 a 12% y un superávit primario del 2,2% del PBI. El gasto primario se mantiene contenido, con recortes en subsidios y transferencias discrecionales a las provincias.
El mensaje político es claro: Milei ofrece al Fondo más ajuste, aun a costa de abrir un frente de conflicto con gobernadores que esperarán a después de octubre para negociar. Pero puertas adentro, la tensión es otra. Con una coalición sin mayoría parlamentaria, con aliados debilitados y con una calle movilizada en defensa de la universidad y la salud, el oficialismo enfrenta un miércoles durísimo en el Congreso.
El Presidente buscó equilibrar el ajuste con un discurso de gratitud: habló del “temple heroico” de los argentinos y aseguró que “lo peor ya pasó”. Pero el contraste entre la épica declamada y la realidad material —salarios que no alcanzan, inflación persistente, pobreza alta— erosiona cualquier efecto motivacional.
Entre vetos y promesas
El Presupuesto incluyó partidas para educación, universidades y salud. Sin embargo, el recuerdo fresco de los vetos presidenciales a leyes votadas por unanimidad en el Congreso dejó la sensación de un doble discurso. Milei intenta mostrarse como garante del “capital humano”, pero al mismo tiempo bloquea iniciativas que garantizan financiamiento básico a hospitales y universidades.
Ese cortocircuito político alimenta la lectura de que el gobierno perdió iniciativa. El Presidente insiste en que “lo peor ya pasó”, pero la economía real no acompaña: los mercados descuentan una corrección cambiaria inevitable después de octubre y los bonos argentinos se desploman. El equilibrio fiscal ya no alcanza para generar expectativa.
El mensaje a los gobernadores también quedó corto: Milei habló de “trabajar codo a codo con el interior”, pero la letra chica del Presupuesto ajusta transferencias a provincias. El régimen de ATN reconducido se perfila como la próxima batalla política.
El Milei que habló en cadena nacional no fue el libertario explosivo de la campaña ni el recién llegado que se comía la agenda. Fue un Presidente acorralado, reducido a sostener la única bandera que todavía le queda: el equilibrio fiscal.
Prometió crecimiento inimaginable, tasas chinas de expansión y un futuro de potencia mundial en treinta años. Pero en el presente inmediato, lo que se percibe es un oficialismo sin resto político, un Congreso que se prepara para ponerle límites y una sociedad que ya no escucha discursos de sacrificio eterno.
El rumbo está fijado en piedra, dijo. Tal vez sí. Pero el problema es que la piedra ya no se mueve. Y un país no se gobierna solo con consignas grabadas en mármol: se gobierna con poder real. Eso es justamente lo que Milei empieza a perder. El discurso finalizó llamando a las fuerzas del cielo y no su tradicional “Viva la libertad, carajo”.
ES TODO CINE: UNA SEMANA QUE ACELERÓ EL AJUSTE
En la previa de una semana caliente en el Congreso, el Gobierno decidió redoblar la apuesta y recortar donde más duele: universidades y provincias. Con la decisión administrativa 23/25, oficializada el jueves pasado, se ajustaron $493.591 millones, equivalentes a 0,4 puntos del PBI. La poda no es simbólica: son $40.267 millones menos para universidades nacionales y casi $130.000 millones menos en transferencias corrientes y de capital a provincias, incluyendo obras públicas que ya estaban en marcha.
El objetivo fiscal es evidente: consolidar un superávit financiero de $754.744 millones. Pero el costo político también lo es. En Diputados, la oposición buscará este miércoles insistir con la ley de financiamiento universitario; en el Senado, el jueves, intentará rechazar el veto presidencial a la ley que redistribuye el fondo de ATN. Mientras tanto, en la calle, se multiplican las marchas en defensa del Garrahan y de las universidades, símbolos de consenso social que el ajuste transformó en banderas de protesta.
El ajuste se concentró en el Ministerio de Capital Humano, que perdió $207.540 millones. Los programas más afectados: becas estudiantiles (-$44.270 millones), financiamiento a la educación superior (-$40.000 millones) e infraestructura universitaria (-$12.451 millones). La tijera no distingue prioridades: recorta allí donde el Estado cumple un rol social clave.
Las provincias también sintieron el golpe: $17.477 millones menos en transferencias corrientes, de los cuales $7.104 millones correspondían a ATN. Este punto promete una batalla con los gobernadores, que reclaman que la mitad de ese fondo les pertenece por derecho. El Gobierno, en cambio, reparte discrecionalmente entre mandatarios aliados y guarda el resto como caja política.
La foto es clara: Milei promete equilibrio fiscal “inamovible” y para eso profundiza un ajuste que tensiona universidades, hospitales y provincias. Pero lo hace justo cuando el Congreso y la sociedad empiezan a marcarle límites.
El equilibrio fiscal es la única bandera que Milei todavía levanta, pero ya no funciona como motor político.
Carlos Guardia, presidente del Consejo del PJ y concejal de Marcos Paz realizó un balance de las elecciones legislativas.
Tras la derrota del 7 de septiembre, el espacio libertario enfrenta una guerra de poder en la provincia. Ramón “El Nene” Vera prepara una jugada territorial para marcarle la cancha a Sebastián Pareja.
Los triunfos de Unión por la Patria en secciones bonaerenses con fuerte presencia agropecuaria encendieron la discusión. El campo no fue la llave: en los cascos urbanos, castigados por la recesión y el ajuste, decidieron vecinos que nada tienen que ver con las retenciones.
El gobernador bonaerense se consolida como el principal opositor a Javier Milei. Denuncia el desfinanciamiento educativo y la parálisis productiva, pero cuida cada paso: quiere acumular fuerza para octubre sin regalarle a los poderes reales la excusa de usar a Buenos Aires como fusible para voltear al Presidente.
Los relevamientos de opinión coinciden: La Libertad Avanza llegará a octubre en caída libre. El Gobierno pasó de proyectar hegemonía a pelear por la supervivencia. Y en medio de la crisis, la interna libertaria blinda a Karina Milei, transformando al presidente en rehén de su propia hermana.
Tras arrasar con el 46% en Bahía Blanca, La Libertad Avanza decidió reducir en un 50% los fondos para reconstruir la ciudad devastada por las inundaciones de marzo. Una jugada que desconcierta incluso a los suyos: premiar la fidelidad con motosierra no parece la mejor estrategia política.
Con el 48% de los votos, Ramón Lanús se impuso en San Isidro, seguido por Fuerza Patria (23%) y Accion Vecinal el partido de Gustavo Posse con el (15%), en una elección que reconfigura el mapa político local.
En un fallo que resuena en el ámbito de la seguridad de los parques de atracciones, la Cámara Civil ha confirmado la condena al Parque de la Costa y su aseguradora, obligándolos a indemnizar a una mujer con más de $23,5 millones tras un accidente ocurrido en 2019 en el juego "Samba".
La salida de Agustín Romo de la mesa libertaria y el triunfo del vecinalismo en San Miguel reordenan el mapa político de la Primera Sección. De la Torre emerge como figura clave.
La economía argentina entró en una fase recesiva que ya golpea al consumo, la producción y el empleo. Crece la conflictividad social, los mercados dudan de la capacidad de avanzar con reformas estructurales y hasta el establishment internacional marca la pérdida de popularidad y liderazgo del Presidente.
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) registran picos históricos en la Argentina: en 2023 la tasa de sífilis aumentó 22% y la gonorrea alcanzó su tasa más alta. En este contexto, organizaciones advierten que solo el 17% de los jóvenes usa preservativo siempre en todas sus relaciones sexuales.