
Juan Debandi volvió a perder en Tres de Febrero y el PJ local quedó atrapado entre la falta de renovación y la interna que ya proyecta nombres para 2027.
Las elecciones del 7 de septiembre marcaron un punto de inflexión en la política local. Pero si el sistema vigente hubiera sido el de Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, como las que impulsó Néstor Kirchner en 2009.
Región 18/09/2025Por Aníbal Pazos – Espacio Transformemos Marcos Paz
El mapa político de Marcos Paz habría mostrado con mayor nitidez qué fuerzas tienen volumen real y cuáles dependen de acuerdos circunstanciales.
Las PASO no solo ordenan la competencia interna, también filtran la representación y obligan a construir desde abajo.
Según la ley que estableció el piso del 1,5% de los votos válidos emitidos, en Marcos Paz habrían superado las primarias siete espacios: Fuerza Patria, La Libertad Avanza, Valores Republicanos, el Frente de Izquierda, Unión y Libertad, nuestra lista de Nuevos Aires, y en último lugar Somos Buenos Aires. Este dato no es menor. En un escenario de PASO, muchas listas que hoy aparecen como parte del decorado electoral no habrían llegado a competir en la elección general. Y eso cambia todo: la conversación pública, la estrategia territorial y la proyección institucional.
Lo que pensaba Néstor Kirchner al impulsar las PASO era claro: evitar la fragmentación, ordenar la oferta electoral y garantizar que los candidatos que lleguen a octubre tengan legitimidad popular. En Marcos Paz, ese filtro habría dejado afuera a varios armados que hoy ocupan espacio sin haber alcanzado el respaldo mínimo. Y al mismo tiempo, habría fortalecido a las fuerzas que sí lograron superar ese umbral, consolidando un escenario más competitivo y representativo.
Desde Nuevos Aires, no solo superamos ese piso, sino que lo hicimos con boleta corta, sin estructura partidaria tradicional y con una propuesta centrada en la gestión barrial, el desarrollo productivo y la descentralización institucional. En un esquema de PASO, nuestra lista habría competido en igualdad de condiciones y con mayor visibilidad, lo que refuerza nuestra convicción de que estamos construyendo la alternativa real de gobierno en Marcos Paz.
Un dato clave que suele pasar desapercibido en el debate sobre las PASO es su impacto en la consolidación de liderazgos locales. En distritos como Marcos Paz, donde conviven estructuras partidarias tradicionales con espacios emergentes, las primarias obligan a los partidos a definir candidaturas en base a volumen real y no solo a acuerdos de cúpula. En ese sentido, si el sistema hubiera estado vigente, se habría visibilizado con mayor claridad qué dirigentes tienen respaldo territorial y cuáles dependen de armados externos o de la lógica nacional.
Además, hay un dato estratégico que no puede pasar desapercibido: en el traslado de las PASO a las generales, las fuerzas más chicas suelen retener buena parte de los votos de las listas que no llegaron al piso. Es decir, en un sistema de primarias, los espacios emergentes como el nuestro tienen más chances de crecer, porque captan el voto desencantado de las opciones que quedaron en el camino. Por eso, si el sistema hubiera sido el que pensó Kirchner, el resultado del 7 de septiembre no solo habría ordenado la competencia, sino que habría potenciado a quienes estamos construyendo desde el territorio, con vocación de gobierno y mirada estratégica. Tenemos certeza de nuestro rumbo: queremos transformar Marcos Paz para los vecinos de cada barrio.
Juan Debandi volvió a perder en Tres de Febrero y el PJ local quedó atrapado entre la falta de renovación y la interna que ya proyecta nombres para 2027.
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires decidió reforzar los accesos que unen el territorio porteño con el conurbano bonaerense. Esto repercutirá directamente sobre las principales avenidas por las que se circula desde Zona Norte.
La Justicia investiga la muerte de Octavio “Taby” Buccafusco, de 34 años, ocurrida el pasado 3 de septiembre tras un forcejeo con efectivos de la Policía municipal.
Se realizará este fin de semana y promete ser un momento de disfrute para toda la ciudadanía de la localidad.
La obra que ya tiene un 60% de avance beneficiara a mas de 50 mil pasajeros diarios. Una obra clave para el trasporte ferroviario.
Ninguna otra fuerza política logró, aún con los mejores esfuerzos, instalar ejes que generen debate en torno al diseño de tasas convertidas en impuestos. Fue Mariel Fernández quien alertó por la asfixia económica de Milei al impedir que EDENOR sea agente de retención.
En la última sesión del HCD, el oficialismo aprobó un convenio educativo con la Fundación Bunge & Born. La oposición votó en contra y anunció su nuevo nombre: Fuerza Patria – PJ.
El Municipio de Tigre, en conjunto con Nordelta S.A., comenzará en el último trimestre del año una obra fundamental que mejorará significativamente la circulación vehicular en la zona.
La oposición logró mayorías aplastantes y rechazó los vetos presidenciales en Diputados, donde el oficialismo confiaba en resistir. Gobernadores, ex aliados y un Congreso rodeado por una multitud marcaron el límite: la educación y la salud pública no se negocian.
El expediente por la estafa del token presidencial, que el gobierno buscaba cerrar, fue trasladado al juzgado de Marcelo Martínez de Giorgi y se unificó con otra causa que apunta a Karina Milei por coimas. La Justicia le envía un mensaje directo a la Casa Rosada: ya no tiene blindaje en Comodoro Py.
Tras la paliza parlamentaria que dios media sanción a la reposición de fondos para universidades y el Garrahan, en la Casa Rosada no hubo autocrítica: gabinete en retirada, RT furiosos en X y hasta la idea absurda de judicializar lo que votó el Congreso. Afuera, la multitud marcaba la cancha; adentro, solo quedaban gestos de derrota.