
El hallazgo se produjo en Islandia, un país que hasta ahora se mantenía libre de estos insectos. Los científicos investigan si el cambio climático o el transporte humano podrían explicar su presencia.
En un audaz asalto que conmocionó al mundo del arte, joyas históricas del Tesoro francés fueron arrebatadas del Museo del Louvre en París durante apenas unos minutos. Ahora, las autoridades suman los primeros indicios forenses y un testimonio revelador que podrían marcar un punto de inflexión en la investigación.
Actualidad22/10/2025Le manotearon las joyas a Napoleón
El domingo pasado, los ladrones accedieron al museo mediante un montacargas instalado frente a la fachada del Louvre, y desde allí, subieron hasta las ventanas de la Galería Apolo, donde se exhiben piezas del patrimonio napoleónico.
Una de las piezas que vincula directamente a los asaltantes con la escena del crimen es el propio equipo usado para el acceso: las herramientas dejadas —amoladoras, sopletes, cascos, guantes, chalecos— fueron halladas con restos de ADN, que están siendo analizados para establecer coincidencias con posibles sospechosos.
Pero la pista más inquietante proviene del propietario del montacargas. Según su testimonio, diez días antes del robo fue contactado por cuatro hombres interesados en comprar dicho vehículo. Luego de reunirse con ellos en la zona de Roissy (al norte de París), relata que fue asaltado y que el montacargas le fue sustraído violentamente. Si bien no se ha confirmado que esos hombres sean los autores del robo al Louvre, el episodio conecta directamente el vehículo con posibles implicados.
El asalto comenzó por la mañana, poco antes de las 9:30, cuando el museo ya recibía visitantes. Los delincuentes desplegaron un camión con elevador frente al muro exterior del Louvre, lo estabilizaron con conos de obra para disimular, y accionaron el montacargas hasta alcanzar una ventana del primer piso. Usaron herramientas eléctricas para forzar el vidrio del gabinete donde estaban las piezas, ingresaron y en pocos minutos sustrajeron al menos ocho piezas históricas.
Entre las joyas robadas figuran diademas, collares, pendientes y broches de figuras como la emperatriz Eugenia, María Luisa y reinas María Amalia y Hortense. En su huida, según informes, se desprendió la corona de la emperatriz Eugenia, que fue hallada en el interior del museo con daños parciales.
La operación fue veloz: los investigadores estiman que el robo duró apenas entre 4 y 8 minutos, incluyendo el ingreso y la fuga en motocicletas .
Ante la magnitud del robo, el fiscal de París puso al frente de la pesquisa a un centenar de agentes especializados. La prioridad ahora es determinar si los ADN encontrados coinciden con perfiles en bases nacionales o internacionales, y vincularlos al testimonio del propietario del montacargas.
El ministro del Interior francés aclaró que la alarma del museo fue disparada apenas el vidrio fue roto, pero que la operación fue demasiado rápida para detenerla antes de la huida. Algunos cuestionan que el sistema de videovigilancia no haya impedido o detectado a tiempo la operación.
El presidente Emmanuel Macron definió el robo como “un ataque a nuestro patrimonio común”, y afirmó que se hará todo lo posible para recuperar las piezas y castigar a los responsables.
Con cada nueva pista, el caso se transforma de un golpe espectacular en un rompecabezas forense y testimonial: ¿fue un crimen organizado con objetivos internacionales? ¿O una acción con intención de dispersar piezas para complicar su rastreo? El uso del montacargas como enlace entre los autores y el museo será una pieza clave en entender quiénes están detrás del robo y por qué apuntaron al Louvre, símbolo del arte y la cultura francesa.
El hallazgo se produjo en Islandia, un país que hasta ahora se mantenía libre de estos insectos. Los científicos investigan si el cambio climático o el transporte humano podrían explicar su presencia.
La Cámara Nacional Electoral ordenó que los resultados provisorios se publiquen por distrito. Fin del “score global” que favorecía a La Libertad Avanza por competir con un mismo sello en los 24 distritos. Vuelve el mapa real: bancas se ganan en provincias, no en Twitter.
El Ejecutivo convirtió en ley dos normas votadas por amplia mayoría, pero las dejó sin presupuesto. En el Congreso hablan de “crueldad institucional” y preparan denuncias por violación constitucional. El libertario sostiene su relato a toda costa, aunque se dispare en los pies.
El Banco Central vendió divisas para contener la suba mientras el mercado reacciona a un nuevo mensaje del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent. Analistas advierten sobre mayor presión cambiaria en los días previos a las elecciones.
El repo de USD 20 mil millones que Scott Bessent anunció como salvataje a la Argentina se empantana. Los bancos exigen garantías que ni Milei ni Trump pueden ofrecer sin costo político. La pulseada deja al desnudo los límites del voluntarismo financiero.
La revista POLITICAR ya está disponible en los principales kioscos y puestos de diarios de Argentina presentando su séptima edición del mes de octubre, con un número que llega cargado de análisis, investigación y debate sobre el presente político argentino.
Trenes Argentinos anunció nuevas interrupciones programadas para avanzar con la renovación de vías y el sistema de señalamiento.
El holding Cencosud cerró sus locales Vea en Moreno y Castelar como parte de un plan orientado a quedarse solo con las grandes marcas. Más de 200 trabajadores afectados.
El Presidente canceló sus actos en la provincia de Buenos Aires tras una serie de traspiés, incidentes y números que hablan de “derrota digna”. En Olivos buscan limitar aún más su exposición —incluso a nivel nacional— y evitar entrevistas que amplifiquen el daño.
Una falla en los servidores de Amazon Web Services paralizó durante horas a miles de servicios en todo el planeta, desde Mercado Pago y Ualá hasta ChatGPT y Canva. El incidente reveló una verdad incómoda: buena parte de la economía mundial depende de unos pocos centros de datos.
El candidato a diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires, segundo en la lista de POTENCIA BA, dialogó con La Primera sobre su plan de urbanización, el contexto de los bonaerenses y sus sensaciones de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre.