
Una vez más, RICSA participó como expositor en la Expo Argentina Oil & Gas 2025, el evento más importante del país para la industria de los hidrocarburos.
Para Bergoglio, "es un serio problema cuando la inteligencia artificial se emplea en campañas de desinformación que difunden noticias falsas y llevan a una creciente desconfianza hacia los medios de comunicación".
Actualidad02/02/2024Inteligencia artificial
El papa Francisco calificó como un "serio problema" que se use la inteligencia artificial (IA) para campañas de desinformación que difunden noticias falsas, al tiempo que rechazó los "fines comerciales o políticos" del uso de datos de usuarios, reclamó "una supervisión humana adecuada" de los nuevos sistemas de armas y alertó por el impacto de nuevas tecnologías en el ámbito laboral.
"La habilidad de algunos dispositivos para producir textos sintáctica y semánticamente coherentes, por ejemplo, no es garantía de confiabilidad. Se dice que pueden alucinar, es decir, generar afirmaciones que a primera vista parecen plausibles, pero que en realidad son infundadas o delatan prejuicios", alertó el pontífice en el mensaje para la Cuaresma de este año dado a conocer hoy por la oficina de Prensa de la Santa Sede.
Según Jorge Bergoglio, "esto crea un serio problema cuando la inteligencia artificial se emplea en campañas de desinformación que difunden noticias falsas y llevan a una creciente desconfianza hacia los medios de comunicación".
Con el mensaje de este jueves, el Papa vuelve a enfatizar que la irrupción de la IA es una de las principales preocupaciones de la Santa Sede, tras los mensajes que le dedicó para la Jornada Mundial de la Paz de enero y para la Mundial de las Comunicaciones de mayo.
Para el Papa, en ese marco, "la confidencialidad, la posesión de datos y la propiedad intelectual son otros ámbitos en los que las tecnologías en cuestión plantean graves riesgos, a los que se añaden ulteriores consecuencias negativas unidas a su uso impropio, como la discriminación, la interferencia en los procesos electorales, la implantación de una sociedad que vigila y controla a las personas, la exclusión digital y la intensificación de un individualismo cada vez más desvinculado de la colectividad".
De acuerdo a Francisco, "todos estos factores corren el riesgo de alimentar los conflictos y de obstaculizar la paz".
En el escrito que lleva por título "Inteligencia Artificial y paz", el Papa agregó que "además, las tecnologías que usan un gran número de algoritmos pueden extraer, de los rastros digitales dejados en internet, datos que permiten controlar los hábitos mentales y relacionales de las personas con fines comerciales o políticos, frecuentemente sin que ellos lo sepan, limitándoles el ejercicio consciente de la libertad de elección".
"De hecho, en un espacio como la web, caracterizado por una sobrecarga de información, se puede estructurar el flujo de datos según criterios de selección no siempre percibidos por el usuario", alertó el pontífice.
En particular, además de la información, Francisco enfatizó que "en estos días, mirando el mundo que nos rodea, no podemos eludir las graves cuestiones éticas vinculadas al sector de los armamentos".
"La posibilidad de conducir operaciones militares por medio de sistemas de control remoto ha llevado a una percepción menor de la devastación que estos han causado y de la responsabilidad en su uso, contribuyendo a un acercamiento aún más frío y distante a la inmensa tragedia de la guerra", desarrolló luego.
"Los sistemas de armas autónomos no podrán ser nunca sujetos moralmente responsables. La exclusiva capacidad humana de juicio moral y de decisión ética es más que un complejo conjunto de algoritmos", profundizó. Y reclamó: "Por este motivo, es imperioso garantizar una supervisión humana adecuada, significativa y coherente de los sistemas de armas".
Francisco se refirió también a los "procesos automáticos que clasifican a los individuos, por ejemplo, por medio del uso generalizado de la vigilancia o la adopción de sistemas de crédito social", y advirtió que podrían "llevar incluso a conflictos de poder, no sólo en lo que respecta a destinatarios virtuales, sino a personas de carne y hueso".
"¿Cuáles serán las consecuencias, a medio y a largo plazo, de las nuevas tecnologías digitales? ¿Y qué impacto tendrán sobre la vida de los individuos y de la sociedad, sobre la estabilidad internacional y sobre la paz?", se preguntó por último.
Una vez más, RICSA participó como expositor en la Expo Argentina Oil & Gas 2025, el evento más importante del país para la industria de los hidrocarburos.
El Gobierno vetó por completo la Ley Nº 27.794 que buscaba automatizar la distribución de fondos a las provincias. La decisión sube la tensión con los gobernadores.
La magistrada, conocida por su aparición en el documental Justicia Divina, fue acusada de cohecho, malversación y abuso de autoridad. Los fiscales sostienen que comprometió la imparcialidad del proceso. Entre operaciones mediáticas y curvas mediáticas, la Justicia se sacude con otro papelón.
Milei bloqueó las leyes de financiamiento universitario, emergencia pediátrica y ATN. Prepara un presupuesto con más recortes en educación y capital humano, mientras universidades y hospitales se movilizan y los gobernadores se recalientan.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
La socióloga María Giselle Mancini —83% en la evaluación de oposición— se perfila para conducir la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: propone una defensoría “en movimiento”, con fuerte articulación entre Estado, escuela, salud y territorio.
Con el 48% de los votos, Ramón Lanús se impuso en San Isidro, seguido por Fuerza Patria (23%) y Accion Vecinal el partido de Gustavo Posse con el (15%), en una elección que reconfigura el mapa político local.
En un fallo que resuena en el ámbito de la seguridad de los parques de atracciones, la Cámara Civil ha confirmado la condena al Parque de la Costa y su aseguradora, obligándolos a indemnizar a una mujer con más de $23,5 millones tras un accidente ocurrido en 2019 en el juego "Samba".
Alrededor de las 9 de la mañana de este jueves 11 de septiembre, fuerzas de seguridad llevaron adelante un allanamiento en el Bingo de Moreno.
Cariglino y Othacehé no lograron superar los dos dígitos en sus distritos y sus estructuras políticas quedaron al borde de la desaparición institucional.
El 13 de setiembre de 810, por disposición de la Primera Junta, se creó en Buenos Aires, la primera Biblioteca pública de nuestro país. Su protector fue Mariano Moreno, y sus bibliotecarios Saturnino Segurola y fray Cayetano Rodriguez .