
Una vez más, RICSA participó como expositor en la Expo Argentina Oil & Gas 2025, el evento más importante del país para la industria de los hidrocarburos.
El Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que lo conforman, registró un descenso del 19,6% desestacionalizada mensual y se ubicó un 29,2% por debajo de enero 2023.
Actualidad06/02/2024"El año comienza acentuando la tendencia a la baja en los despachos de materiales, esto se debe a que estamos en meses de receso vacacional y por la incertidumbre que genera la alta inflación", explicaron desde Construya.
El índice mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los siguientes productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el Grupo Construya: ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas hogareños y centrales de calefacción, grifería y caños de conducción de agua, pisos, revestimientos cerámicos y materiales eléctricos y electrónicos.
Es conveniente aclarar que el ISAC que se publicará estará referido al mes de diciembre de 2023, por lo tanto, no es comparable con este Índice Construya, correspondiente al mes de enero.
El Grupo Construya es una asociación civil que tiene como objetivo fomentar la construcción y la cultura de la calidad en dicha industria en nuestro país, y agrupa a las empresas nacionales más importantes en la producción y comercialización de materiales. Fue creada en 2002 y se ha convertido en un referente del sector. Integran la Asociación: Acerbrag, Peisa, Ferrum s.a.; Parexklaukol s.a.; Cambre s. a. y otras.
Estado de emergencia en la construcción
El Consejo Federal de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) declaró el "Estado de Emergencia" en todo el país y advirtió por el futuro de 1.400 empresas y 200 mil empleos a raíz de la "parálisis generalizada de la obra pública" por parte del gobierno de Javier Milei.
Mediante un comunicado, posterior a la jornada señalaron que, de persistir la grave situación actual, habrá "efectos irreversibles sobre el sector en particular y la economía en general" por lo que le reclamaron "a las autoridades nacionales y provinciales una solución en brevísimo plazo".
Desde una comparativa mensual, el indicador de empleo promedio (por firma) de noviembre se ubicó en un 2% menos que el de octubre. Respecto a un año atrás, “la caída fue más leve que para el total de trabajadores (1,2% interanual)”.
Por su parte, la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) alertó que 500 mil puestos de empleo están en peligro de desaparecer. En este sentido, la institución precisó que hay un contexto de “parálisis generalizada de la obra pública”.
Se estima que existen aproximadamente 3.500 proyectos en ejecución de los que dependen “1.400 empresas asociadas y que dan empleo a más de 500.000 trabajadores”.
En este marco, advirtieron que, dada la determinación del Gobierno Nacional, que asumió el pasado 10 de diciembre, "en todo el país, el peligro de despidos masivos, de reducción a la mitad o menos de las plantillas de personal, la quiebra de un sinnúmero de empresas constructoras y sus proveedores es inminente". "El sector no puede soportar más que unas pocas semanas en estas condiciones, remarcó.
Con este llamamiento a las autoridades nacionales y provinciales al diálogo, con el Ministerio de Economía, que absorbió a Infraestructura, hoy transformada en Secretaría tras la salida de Guillermo Ferraro, como encargado del sector, tienen el objetivo de "superar esta drástica situación y reactivar la obra pública en Argentina", paralizada tras el arribo del libertario a la Casa Rosada.
Cabe recordar que, días después de la asunción de Javier Milei, el titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo, anunció la cancelación de licitaciones de obra pública cuyo desarrollo no haya comenzado. "El Estado nacional no va a licitar más obra pública nueva y va a cancelar las aprobadas cuyo desarrollo no haya comenzado", dijo.
Sin embargo, desde la Cámara Argentina de la Construcción, además de criticar la medida, denunciaron la existencia de "cerca de 3.500 proyectos inconclusos en todo el país, que ponen en riesgo la actividad de las 1.400 empresas asociadas" a la entidad.
Una vez más, RICSA participó como expositor en la Expo Argentina Oil & Gas 2025, el evento más importante del país para la industria de los hidrocarburos.
El Gobierno vetó por completo la Ley Nº 27.794 que buscaba automatizar la distribución de fondos a las provincias. La decisión sube la tensión con los gobernadores.
La magistrada, conocida por su aparición en el documental Justicia Divina, fue acusada de cohecho, malversación y abuso de autoridad. Los fiscales sostienen que comprometió la imparcialidad del proceso. Entre operaciones mediáticas y curvas mediáticas, la Justicia se sacude con otro papelón.
Milei bloqueó las leyes de financiamiento universitario, emergencia pediátrica y ATN. Prepara un presupuesto con más recortes en educación y capital humano, mientras universidades y hospitales se movilizan y los gobernadores se recalientan.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
La socióloga María Giselle Mancini —83% en la evaluación de oposición— se perfila para conducir la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: propone una defensoría “en movimiento”, con fuerte articulación entre Estado, escuela, salud y territorio.
Con el 48% de los votos, Ramón Lanús se impuso en San Isidro, seguido por Fuerza Patria (23%) y Accion Vecinal el partido de Gustavo Posse con el (15%), en una elección que reconfigura el mapa político local.
En un fallo que resuena en el ámbito de la seguridad de los parques de atracciones, la Cámara Civil ha confirmado la condena al Parque de la Costa y su aseguradora, obligándolos a indemnizar a una mujer con más de $23,5 millones tras un accidente ocurrido en 2019 en el juego "Samba".
Cariglino y Othacehé no lograron superar los dos dígitos en sus distritos y sus estructuras políticas quedaron al borde de la desaparición institucional.
Mientras Martín Menem recibe el respaldo explícito de la secretaria general de la Presidencia, su primo Lule arma una Cancillería del Interior paralela. El flamante ministro Lisandro Catalán quedó pintado y los gobernadores lo saben: la rosca real pasa por otro lado.