
Por primera vez, un vino de la Provincia de Buenos Aires fue el elegido oficial para la gala. El Vino Buenos Aires acompañó cada brindis junto a Bodega Gamboa. Una noche de reconocimiento para la industria vitivinícola.
Como director ejecutivo del programa en Argentina anunció las ciudades que se sumaron a la iniciativa. Especial salutación para Firmat (Santa Fe) y Córdoba (Capital). El proyecto busca destacar los esfuerzos de acceso educativo en las ciudades.
Región 21/02/2024El Intendente de José C. Paz, Mario Ishii, como Secretario Ejecutivo de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO, informó que el 14 de febrero de 2024, 64 ciudades de 35 países se unen a la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO (GNLC) en reconocimiento a sus destacados esfuerzos por hacer del aprendizaje a lo largo de la vida una realidad para todos a nivel local.
Las nuevas ciudades fueron anunciadas el pasado miércoles durante un evento virtual de alto nivel "empoderar a los educandos de todas las edades: Las ciudades del aprendizaje de la UNESCO transforman vidas". La Red de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO es una red internacional de ciudades que promueven con éxito el aprendizaje a lo largo de la vida en sus comunidades. Las nuevas ciudades del aprendizaje se incorporaron a la red por recomendación de un jurado de expertos.
El secretario ejecutivo, Mario Ishii por Argentina de la red LATAM, felicitó en especial a las ciudades Firmat (Pcia. Santa Fe) y Córdoba Capital, nuevas ciudades de Argentina que se unen a la Red.
“Un firme compromiso con el aprendizaje a lo largo de la vida por parte de los intendentes y de la administración Municipal y un historial de buenas prácticas e iniciativas políticas son requisitos previos fundamentales para convertirse en una Ciudad del Aprendizaje”, aseguro el Alcalde.
La GNLC apoya la consecución de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular del ODS 4 («Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos») y del ODS 11 («Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles»). Las ciudades del aprendizaje promueven entornos verdes y saludables, se esfuerzan por lograr la equidad y la inclusión, y apoyan el trabajo digno y el espíritu emprendedor. Por lo tanto, son motores clave de la sostenibilidad a nivel local, tanto en las zonas urbanas como en las rurales.
Por primera vez, un vino de la Provincia de Buenos Aires fue el elegido oficial para la gala. El Vino Buenos Aires acompañó cada brindis junto a Bodega Gamboa. Una noche de reconocimiento para la industria vitivinícola.
La Libertad Avanza selló un acuerdo con el PRO para enfrentar al peronismo en territorio bonaerense. La alianza es un gesto de pragmatismo, pero también escenario de tensiones internas entre Karina Milei y Santiago Caputo. El PRO, mientras tanto, intenta no diluirse.
El Municipio de Vicente López completó la construcción de la nueva Unidad de Terapia Intensiva (UTI) del Hospital Municipal Dr. Bernardo Houssay.
Organizado por el Municipio, el evento reunirá a grupos de música y danza tradicionales, talleres, kermesse, feria de emprendedores, gastronomía y mucho más para que los vecinos disfruten, gratis y en familia, el Día de la Independencia.
Será desde las 10:30 horas, en las inmediaciones del Palacio Municipal. Habrá desfile, peña folklórica, feria gastronómica y el gran cierre de Luciana Jury.
Finalmente aparecieron en un terreno baldío en buen estado de salud. Los padres están yendo a la comisaria a reencontrarse con sus hijos.
Ni Cristina, ni La Cámpora, ni la ley: Martín Sabbatella lanza una cruzada solitaria de carteles y pasacalles prohibidos, en busca de volver al poder con fondos que nadie controla y aliados que sorprenden.
De ACUMAR al municipio de Morón, Sabbatella perfeccionó un método: usar la política como plataforma de sueldos para familiares sin funciones concretas.
El Colegio de Sociólogos de la Provincia de Buenos Aires celebra su 40° aniversario con un acto en la Universidad Nacional de La Plata.
Con calles llenas de baches y vecinos colapsados, Damián Selci elige esconder su fracaso detrás de un nuevo “call center” municipal con que difunde promesas falsas de campaña a través de trabajadores precarizados.
El artista profundiza su recorrido musical con una composición atravesada por el amor, la exploración estética y la honestidad emocional.