
En el marco del Día Mundial de la Voz, el Hospital de Trauma y Emergencias Dr. Federico Abete, ubicado en la ciudad de Ing. Pablo Nogués, llevó adelante una nueva jornada abierta a la comunidad para el cuidado de la salud vocal.
El espacio se organiza en un importante sitio arqueológico aborigen de gran riqueza cultural. Esa zona iba a ser arrasada por un amarradero de yates de barrios privados de la zona.
Región 27/02/2024El hallazgo fue descubierto en 2004. "Punta Querandí es una comunidad indígena horizontal”, aseguró Santiago Chara, del Consejo de Ancianos.
Por Carlos Catrileo
Mas de 300 personas celebraron el 14° aniversario del acampe que significó la conformación de la Comunidad Multiétnica Punta Querandí, en el partido bonaerense de Tigre, cuando lograron frenar las máquinas que iban a arrasar con un sitio arqueológico indígena para hacer un amarradero de yates de barrios privados.
La Comunidad Multiétnica Punta Querandí es un territorio comunitario que conserva restos arqueológicos indígenas de mil años de antigüedad, ubicada en una zona de enterratorios ancestrales que fueron destruidos por la construcción de mega emprendimientos de barrios privados.
El sitio arqueológico, ubicado en el límite de Tigre y Escobar, fue descubierto de manera fortuita por una vecina en 2004.
En febrero de 2010, un empresario inmobiliario intentó destruir el espacio, por lo que integrantes de diversos pueblos originarios iniciaron un acampe en defensa del territorio y lograron frenar el intento.
Santiago Chara, quien integra el Consejo de Ancianos de Punta Querandí, estuvo a cargo de la ronda de bienvenida a la jornada por el 14° aniversario del "inicio del acampe en defensa del territorio", tras lo cual, junto a la cacica Cinti López, llevaron adelante una ceremonia ancestral con la participación de los presentes.
Chara contó "Punta Querandí es una comunidad indígena horizontal, no es vertical y no hay caciques, sino que nos complementamos entre todos conformando varios consejos, como en mi caso, que, junto al hermano Reinaldo Roa, conformamos el Consejo de Ancianos".
"Nos da mucha alegría que el resguardo del territorio continúe, después de 14 años, y que, por medio de los jóvenes, se siga recuperando el conocimiento que nos fue arrebatado a los pueblos originarios, y hoy en día también nos satisface mucho que ellos sean quienes siguen luchando por nuestra identidad y el reconocimiento de nuestras culturas", remarcó.
La comunidad también tiene un Consejo de Mujeres, Consejo de Jóvenes y un Consejo de Comunicación, entre otros.
Cintia López es cacica de la Comunidad Qompi de Garín y una de las voceras de la Unión de los Pueblos Originarios de Tigre y Escobar; a su vez, integra el Consejo de Mujeres de Punta Querandí.
"Estuvimos con mi padre y mi hermano desde el comienzo del primer acampe, en 2010, y hoy estoy con ´yaté´, mi madre y ´yalé´, mi hija. Estamos contentas de estar aquí en este lugar, donde nos hemos re encontrados con hermanas, hermanos y familiares", señaló López.
"Estar hoy aquí es el volver a recordar, es traer a la memoria familiares, ancestros y ancestras, y es tener respeto por la lucha que se ha llevado aquí adelante, en unión entre diversos pueblos", concluyó.
La comunidad firmó en 2020, con el municipio de Tigre, un convenio de propiedad comunitaria y logró el reconocimiento de derecho al resguardo territorial y el compromiso del municipio a transferir las tierras con la figura de título comunitario.
El año pasado, Punta Querandí fue reconocida como "comunidad multiétnica" por el Consejo Provincial de Asuntos Indígenas (CPAI), que depende de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, lo cual les permitió continuar los trámites para que se les transfieran las tierras donde se realizaron los hallazgos.
La comunidad está conformada por personas de los pueblos guaraní, kolla y qom, entre otros, por eso es una de las primeras reconocidas como "multiétnicas" por el Estado provincial.
Amancio Rojas, oriundo de la provincia de Formosa dijo: "Soy artesano y pertenezco a la comunidad ooba, acá en Buenos Aires, y estoy en esta zona desde mis 13 o 14 años. Hoy tengo 68".
"Siempre acompañé a mi papá en la lucha por la causa indígena, por lo que conocí a toda esa gente que fueron quienes se preocuparon en continuar difundiendo nuestras culturas y nuestros conocimientos", contó.
Amancio es hijo de Paulino Rojas, uno de los fundadores de la Asociación Indígena de la República Argentina (AIRA) en el año 1975.
"Soy padre y abuelo, y si bien le he transmitido a mis hijos y nietos todos mis saberes, me pone muy contento que la juventud siga interesada por la causa indígena y que, a través de Punta Querandí, se sigan formando y recuperando los saberes ancestrales de nuestros antepasados", expresó.
Por su parte, María Calé, una joven qom de 21 años, indicó a esta agencia que "la comunidad es muy importante para todos, porque es un espacio multiétnico, donde cada una se siente parte y eso hace que todas y todos nos enriquezcamos".
La joven recordó que "desde siempre tuve conciencia de mi identidad porque mi papá siempre es muy orgulloso, siempre a todos lados que va, siempre dice soy indígena y siempre se reconoce ante todos así".
"Desde chiquitita crecí sabiendo mi identidad, pero es acá en donde le doy mucho más valor, más importancia y siento que tengo que hacer algo para que perdure, tanto el idioma como toda nuestra cultura y respeto por la madre naturaleza", relató.
Calé inicia este año la carrera universitaria de Profesorado de Lengua "para capacitarme en la formación docente y tener mas herramientas para continuar transmitiendo el conocimiento de nuestra cultura a los niños y jóvenes", concluyó.
En el marco del Día Mundial de la Voz, el Hospital de Trauma y Emergencias Dr. Federico Abete, ubicado en la ciudad de Ing. Pablo Nogués, llevó adelante una nueva jornada abierta a la comunidad para el cuidado de la salud vocal.
Es una acción que forma parte del programa municipal para fortalecer a estas instituciones, aliadas a la hora de fomentar el deporte, la vida sana y la inclusión social.
Este domingo 27 de abril Vicente López festeja el Día del Animal en conjunto con la empresa Purina. El evento se desarrollará de 11 a 18 horas en Arenales y el Río, sobre el Paseo de la Costa, para celebrar el día junto a sus animales de compañía.
El festival itinerante organizado por la gestión comunal se desarrollará en la localidad de Villa La Ñata el próximo domingo desde las 16h. La actividad contará con la presencia de artistas locales con shows en vivo para toda la comunidad.
Gracias a los trabajos de chatarrización, se logró despejar la parte municipal del predio, incrementando la seguridad y salubridad, y optimizando la gestión de los vehículos abandonados que ingresan diariamente tras ser removidos de las calles.
Hasta el 27 de abril se presentan en el Cine York (Juan Bautista Alberdi 895, Olivos) las películas más aclamadas del director estadounidense Stanley Kubrick.
Una gestión que hace agua en Hurlingham. Selci tiene un logro excepcional: ser el intendente peor ubicado en imagen pública. La Cámpora activó el “Plan Titanic”, cerrando sobre sí misma. Eso sí con ecofeminismo y con cosplayer de Eva Perón.
Este domingo 27 de abril Vicente López festeja el Día del Animal en conjunto con la empresa Purina. El evento se desarrollará de 11 a 18 horas en Arenales y el Río, sobre el Paseo de la Costa, para celebrar el día junto a sus animales de compañía.
El Presidente ya se encuentra en Italia, para el funeral de Estado del sumo pontífice. Esta tarde se cerró el féretro del fallecido líder de la Iglesia Católica.
Así lo había solicitado en su testamente. El féretro fue trasladado en el papamóvil y pasó por delante del Coliseo. Un grupo de trans, pobres, presos y migrantes le dieron el último adiós en el interior del templo.
Se llevó a cabo una nueva Asamblea Provincial del Frente Grande donde congresales de los distintos distritos votaron con el 70% el acompañamiento del Partido al gobernador Axel Kicillof y su fuerza política para el proceso eleccionario de este año.