San Fernando: colapsó el techo en un frigorífico clave de exportación

El techo del sector de faena de Ecocarnes se desplomó sin causar víctimas solo por azar.

Región 03/07/2025
IMG-20250703-WA0023

Por Rodrigo Lescano

Los trabajadores ya habían denunciado el estado de las instalaciones. El frigorífico, con antecedentes graves de seguridad, sigue operando como actor clave del negocio exportador de carne.

“Parece Beirut”, ironizó Walter Espinoza, ex delegado del frigorífico Ecocarnes, al ver el video que mostraba cómo había quedado el sector de faena tras el derrumbe del techo ocurrido este lunes por la noche. Agua cayendo de caños, escombros y fierros desparramados, los rieles por donde se transportan las reses completamente doblados, y  un enorme agujero en el techo que deja ver el cielo nocturno construyeron una escena caótica en este establecimiento ubicado en San Fernando.


Solamente el azar hizo que no hubiera víctimas fatales: el incidente ocurrió horas después de que los operarios terminaran su jornada laboral y antes de que el personal de limpieza ingresara. El sector está clausurado, no habrá faena por un mes y los empleados fueron obligados a sacar sus escombros, denunció una fuente obrera a este medio. El cuerpo de delegados ya presentó una denuncia en el Ministerio de Trabajo bonaerense.


Todas las fuentes consultadas señalaron que la falta de mantenimiento y los 40 años de antigüedad de las instalaciones fueron las principales causas del derrumbe. Los trabajadores ya habían advertido sobre las malas condiciones del techo y, meses atrás, una parte de la mampostería ya se había desprendido.


Consultado por La Primera, Fernando Luna, técnico en higiene y seguridad —despedido de Shell y en lucha por su reincorporación— sostuvo que la revisión que realice un perito civil debe ser una evaluación detallada de toda la estructura, ya que podrían estar comprometidos otros sectores por donde circulan a diario unos 150 operarios.


A su vez, confirmó que “la única forma de garantizar condiciones seguras es con un seguimiento constante”, y que esto solo es posible con “la participación directa de los trabajadores de cada lugar”. “Si no existe una comisión de higiene y seguridad, la prevención siempre va a estar comprometida”, advirtió.


“Las instalaciones deberían ser la primera barrera tanto para la prevención como para la mitigación de accidentes. Si ocurre algo, la estructura misma tiene que permitir evacuar, transitar con facilidad, contener el riesgo. Pero si ya presentan fallas, son un riesgo desde el inicio y hay que replantear todo”, concluyó.


Contrastes


Ecocarnes, propiedad de Omar Solassi, cuenta con un prontuario que demuestra que este frigorífico no escapa a las pésimas condiciones laborales que caracterizan al sector cárnico: trabajo a destajo y precario, falta de elementos de seguridad, presencia de materiales contaminantes y largas jornadas laborales.


Allí, un trabajador falleció y varios resultaron heridos tras sufrir intoxicación y quemaduras por un derrame de amoníaco a finales de 2019. Este tipo de fugas también ocurrieron en 2012 y 2018, las cuales afectaron a los barrios linderos. Se suma también que los operarios tercerizados cobran la mitad del salario que sus compañeros en planta permanente. 


La contracara de esta desidia se puede ver en el poder económico que tiene Ecocarnes en el mercado internacional. Forma parte del Consorcio de Exportadores de Carnes de la Argentina (ABC), una entidad empresaria que canaliza el poder de lobby del sector de la carne. Entre sus principales destinos se encuentran EE.UU., China, Brasil, Israel y países de la Unión Europea, así como también se encuentran explorando mercados en Japón y otras naciones árabes y asiáticas. 


Según datos de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario, hasta mayo de este año, Ecocarnes se posicionó como el undécimo frigorífico con mayor volumen de faena en el país. Gracias a la desregulación del gobierno libertario sobre los derechos de exportación del cuero, se encuentra incursionando también en este negocio.

Te puede interesar
Lo más visto
NOTA 1 GAS

Crisis de gas: el frío expone el vacío de infraestructura

Actualidad01/07/2025

La falta de planificación energética vuelve a golpear. Las bajas temperaturas extremas, sumadas a la parálisis de obras en Vaca Muerta y a una matriz de distribución insuficiente, obligaron al Gobierno a cortar el suministro de gas a industrias y estaciones de GNC.