San Fernando: Investigación marina con sello local

Desde San Fernando al mundo: Daniel Lauretta encabezó la investigación marina que tuvo gran repercusión internacional.

Región 17/08/2025
San Fernando Investigación marina con sello local b

La investigación que llevó adelante un equipo de científicos del CONICET en el fondo del mar a 300 km de la ciudad de Mar del Plata, tuvo una gran repercusión en nuestro país y a nivel mundial.

Durante 20 días, el Schmidt Ocean Institute realizó una transmisión en vivo de la exploración marina mientras los científicos a bordo del Falkor (too) guiaban el recorrido. Esa transmisión llegó a tener más de 80.000 espectadores.

Luego de la llegada de los investigadores a tierra, La Primera conversó con Daniel Lauretta, doctor en Biología del CONICET y jefe de la expedición, quien manifestó que está “super contento con los resultados de la campaña. Fue un éxito porque pudimos cumplir con todos los objetivos que nos habíamos propuesto y mucho más. Uno de los objetivos era lograr hacer la comunicación de la ciencia”.

Lauretta es oriundo de San Fernando y sobre esto, contó: “A mí el río me encanta. El Delta es mi lugar favorito en el mundo. Fui al Colegio Normal de San Fernando y tuve unos docentes excelentes, muy buenos compañeros y eso marcó el destino para ir hacia la ciencia”. 

Siguiendo con lo anterior, sostuvo que “tuve unos docentes excelentes y el colegio estaba muy bien, eso me despertó el interés. Y me permitió después acceder a la universidad pública con una buena base y poder afrontar una carrera científica”.

En relación a la expedición, contó que hicieron un trabajo conjunto con unos 20 colegios, realizando actividades para interiorizar sobre su trabajo y la biología marina. “Esa parte estuvo muy bien, pero obviamente lo que nos desbordó fue la repercusión de la transmisión de YouTube”. 

“Como está el sonido ambiente prendido en la sala de control del ROV, íbamos hablando y como muchos en el equipo hacemos docencia universitaria, nos poníamos a comentar datos curiosos, a explicar un poco. Y creo que eso fue lo que le gustó a la gente”, aseguró.

Asimismo, afirmó que “estamos completamente desbordados y muy alegres por la repercusión enorme que ha tenido, que creo que a la gente le ha gustado y recibimos muchas muestras de afecto y cariño, y de interés por la fauna que es lo que más nos interesaba a nosotros”.

Con respecto al alcance en los niños, expresó que “la llegada a los más chiquitos fue la cosa que más nos impresionó y emocionó. Mientras estábamos arriba del barco llegaron un montón de dibujos, filmaciones de niños y niñas viendo el fondo del mar. Eso fue realmente increíble para nosotros”.

 

Y subrayó que “es posible que se haya despertado, como mínimo, la curiosidad, y tal vez alguna vocación científica en los niños y niñas que vivieron la experiencia. Así que eso para nosotros es maravilloso”.

En ese sentido, dijo que “los niños y niñas que sienten curiosidad por el mundo, por cómo funcionan las cosas, que exploren y exploten esa curiosidad. La capacidad de hacer preguntas va a ser fundamental para el desarrollo de su vida en cualquier cosa que elijan hacer. Y si alguien quisiera hacer una carrera científica, vamos a estar mucho más contentos”.

Por otro lado, sobre los hallazgos, señaló que “lo que más me sorprendió fue la diversidad de ambientes que había en el cañón. Nosotros habíamos estado trabajando en esa zona hace más de 10 años con el buque del CONICET, en Puerto Deseado y lo habíamos hecho con redes de pesca. Teníamos una idea de la diversidad, pero nada que ver a lo que hay realmente”.

“Bajar con el ROV y poder ver lo que había, cambió el panorama. La diversidad era mucho más grande y cómo se ubican los organismos en las distintas partes de la pared del cañón, eso también nos sorprendió muchísimo”, detalló.

También destacó que “ahora vienen años de trabajo de laboratorio de las muestras”, para “toda esta información, transformarla en datos científicos que después publicamos. Ese es el trabajo nuestro real, generar información que se puede contrastar, consultar y poner a prueba. Lo que viene ahora es producción de datos duros, que es lo que queda perpetuidad”.

Por último, consideró que “hemos logrado con esto generar conciencia, al menos de la cantidad de recursos biológicos, de la fauna que hay en el fondo marino. Logramos que la gente vea que el fondo marino está lleno de vida”. 

Y agregó que “hay actividades humanas que están en contacto con el fondo: la pesca, la extracción de petróleo y otras cuestiones. Entre más datos tenemos, mejores chances hay de tomar buenas decisiones. Entre mejor informada esté la ciudadanía también, porque todos somos parte del país y tendríamos que decidir qué es lo que se hace. Entre más conocimiento hay, mejores decisiones se pueden tomar respecto a cuál es la mejor forma de aprovechar los recursos que son de todos”.

“La ciencia es fundamental para guiar las decisiones, porque genera datos a partir de mecanismos claros y que se puedan reproducir. Lo que hicimos en el fondo del mar, se puede hacer en el río. Para saber qué tan importante es una zona, uno puede estudiar y comparar. La idea no es prohibir actividades, sino elegir cuáles son los mejores lugares para que podamos desarrollarlas y también protejamos la flora y la fauna”, cerró.

 

Te puede interesar
Lo más visto