
La empresa de micros Rutatlantica lanzó su tradicional campaña “RUTA SALE” del 25 al 31 de agosto, con rebajas de hasta 50% en pasajes a la Costa Atlántica y al norte argentino.
En plena ola polar, los cortes de luz siguen castigando a las barriadas del Conurbano: el ajuste energético no se traduce en inversión ni mejora del servicio.
Actualidad02/07/2025
Las empresas distribuidoras aumentaron las tarifas y el Gobierno nacional desreguló el sector en nombre del déficit cero. Pero en las casas de los barrios populares de Buenos Aires la electricidad sigue cortándose. El frío no espera, y la precariedad energética expone un modelo donde se paga más por vivir igual o peor.
En la helada brutal de estos días, con temperaturas que no superan los 6 grados, el Conurbano vuelve a mostrar su herida eléctrica. Mientras en el centro se discute sobre balances y eficiencia fiscal, en los márgenes urbanos se corta la luz. No por primera vez. No como excepción. Sino como parte de una rutina que hace años naturaliza lo inadmisible.
Este martes, casi 12.000 usuarios del Área Metropolitana estuvieron sin suministro eléctrico. La mayoría de los afectados pertenecen a zonas postergadas donde la infraestructura colapsa ante cada pico de consumo: Rafael Calzada, Virrey del Pino, Los Polvorines, San José, Moreno, Escobar. Son los barrios donde el tarifazo es un castigo sin beneficio. Donde se paga la boleta con esfuerzo, pero la luz se corta igual.
El frío es apenas el detonante visible. Lo que hay detrás es un problema estructural: un sistema eléctrico pensado para el centro y desentendido de la periferia. Edenor, Edesur, Edelap o Edea no invierten lo suficiente en redes, transformadores ni mantenimiento. Las zonas populares quedan expuestas a cables saturados, artefactos quemados y una red que, cuando más se la necesita, más se ausenta.
Frío, oscuridad y silencio oficial
Desde el Gobierno nacional, no hay un plan visible para revertir la desigualdad eléctrica. Se eliminó la tarifa social como política activa. Se quitaron subsidios sin evaluar el impacto territorial. Y se delegó en las empresas la responsabilidad de sostener un sistema que, a la hora de los hechos, muestra sus límites. Mientras tanto, la respuesta estatal ante los cortes es tibia, tardía o inexistente.
Los apagones no son todos iguales. En los barrios céntricos generan titulares, reclamos rápidos y respuestas técnicas. En los márgenes urbanos, son apenas una estadística. Las vecinas de Calzada o de Virrey del Pino no esperan cuadrillas en media hora: cruzan cables de una casa a otra, prenden braseros, se abrigan con lo que pueden. La oscuridad, para muchas familias, ya no es una emergencia: es una certeza cíclica.
¿Dónde está la inversión?
El argumento de las empresas es conocido: para mejorar el servicio, primero hay que sincerar las tarifas. Pero las tarifas ya aumentaron, en algunos casos hasta un 500%. Y sin embargo, no se ven mejoras en la calidad del servicio en las zonas más vulnerables. Lo que sí se ve es un patrón de desinversión selectiva: las zonas de alta densidad y menor poder adquisitivo son las últimas en ser reparadas, las primeras en quedar a oscuras.
La lógica empresarial no se puede disociar de la responsabilidad del Estado. Un sistema regulado no puede basarse solo en incentivos de rentabilidad. La electricidad no es un lujo: es un derecho básico. Y en pleno invierno, sin calefacción ni posibilidad de cocinar, la exclusión energética se convierte en violencia.
Los cortes de luz en invierno no son solo una falla técnica. Son un síntoma político. El síntoma de un modelo donde las tarifas suben pero el servicio no mejora. Donde se recorta el gasto público sin garantizar derechos mínimos. Y donde las empresas distribuidoras operan sin controles reales, en una zona de confort que no llega a los hogares periféricos.
El relato del orden fiscal choca con la realidad. El ajuste energético tenía como promesa la eficiencia: menos subsidios, más inversión, mejor servicio. Pero en la práctica, se traduce en boletas impagables, barrios a oscuras y una sensación cada vez más extendida de abandono.
La energía no puede ser tratada como un bien de lujo. Es el umbral mínimo de la vida urbana digna. Sin luz, no hay salud, no hay abrigo, no hay educación ni trabajo. Si el mercado no garantiza eso, y el Estado se retira, lo que queda es un apagón silencioso. Uno que no siempre se mide en megavatios, pero que se siente en cada cuerpo frío del Conurbano profundo.
La empresa de micros Rutatlantica lanzó su tradicional campaña “RUTA SALE” del 25 al 31 de agosto, con rebajas de hasta 50% en pasajes a la Costa Atlántica y al norte argentino.
Con una mayoría aplastante, el Senado tumbó los decretos de desregulación impulsados por Milei y Sturzenegger. Sin conducción, los libertarios quedaron a la intemperie mientras José Mayans, intratable, convirtió la sesión en una goleada parlamentaria.
La política argentina parece haber cruzado el umbral de la psicosis: un presidente que gobierna desde un delirio mesiánico, mientras la vida real se hunde en hambre, salarios evaporados y cuerpos agotados. Espejismo y dolor.
El partido entre Independiente y Universidad de Chile terminó en una batalla campal que dejó heridos, detenidos y un estadio destrozado. La CONMEBOL demoró en suspender, el club descargó culpas, Nación caranchea y Provincia no es estricta.
Mientras jubilados, universidades y programas de discapacidad sufren recortes, los senadores acordaron un aumento que llevará su dieta a más de $10,2 millones brutos.
La Justicia investiga la mayor crisis sanitaria de las últimas décadas: fentanilo contaminado, decenas de muertes y un laboratorio bajo sospecha. El juez no permitió que el Ministerio de Salud sea querellante: si te pueden sentar en el banquillo, no te dejan estar en la mesa de la acusación.
El día 14 de agosto, familiares y seres queridos velaron con profundo dolor a Azucena Luduvina Parra, de 79 años, en la cochería ubicada en el km 34.5 de MARIO RATTO, Partido de Merlo (Avenida Ricardo Balbín 3780).
En un giro inesperado en el panorama político, el conocido periodista y empresario Santiago Cúneo ha oficializado su candidatura a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires.
La Cámpora sigue usando el municipio como su propia agencia de colocaciones. Ahora, por orden del Instituto Patria y con el aval del intendente Damián Selci, desembarca María Alejandra Bonafini, hija de Hebe y protagonista del escándalo de “Sueños Compartidos”. Otro cargo político a espaldas de los vecinos y sin vínculo real con el distrito.
Sergio Roberto Álvarez, candidato a concejal por La Libertad Avanza en el partido bonaerense de Escobar y vecino de Maquinista Savio, fue imputado por el delito de acoso sexual a una menor a través de medios digitales. Tras el allanamiento de su domicilio, presentó su renuncia a la candidatura.
Federico Aliaga es candidato a concejal en General Rodríguez por el recientemente creado Frente Futuro. Sus referentes critican el abandono municipal y plantean propuestas concretas como la regularización de tierras, el control de servicios y la apertura del Concejo Deliberante a los barrios.