
El Municipio de Tigre, en conjunto con Nordelta S.A., comenzará en el último trimestre del año una obra fundamental que mejorará significativamente la circulación vehicular en la zona.
Los centros científicos obtuvieron la primera patente extranjera que protege un desarrollo promisorio: un biofármaco con propiedades neuroprotectoras y neuroplásticas que podría ser utilizado para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas o accidentes cerebrovasculares.
Región 09/04/2024Fue en Israel y se trata de un gran avance biotecnológico
Un grupo de científicos argentinos integrado por seis investigadores del CONICET en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y en la Universidad Nacional del Litoral (UNL) diseñaron una nueva biomolécula que podría utilizarse para tratamientos innovadores contra enfermedades neurodegenerativas como retinopatías degenerativas, alzhéimer, párkinson o esclerosis múltiples, y también para tratar accidentes cerebrovasculares.
Más de 50 millones de personas en todo el mundo padecen enfermedades neurodegenerativas y más de 6,2 millones mueren cada año a causa de ACVs, lo que representa alrededor del 11 % de las muertes en el mundo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los tratamientos actuales para enfermedades neurodegenerativas tienen un mercado global anual de 40 mil millones de dólares, por lo que el potencial comercial de la biomolécula es enorme. Como referencia: la industria biofarmacéutica argentina factura 700 millones de dólares al año. Capturando tan solo el 2 % del mercado, el biofármaco innovador duplicaría la facturación nacional. Pero no es sencillo: existen más de 10 mil biomoléculas innovadoras en fase preclínica en el mundo y las probabilidades de cada una de llegar al mercado son del 13 %.
El primer paso para llevar un producto al mercado es proteger el desarrollo. Eso hicieron en septiembre de 2018 la UNL, la UNSAM y el CONICET, que solicitaron la patente en Argentina por veinte años. En el caso de la UNSAM, los trámites se gestionaron por medio de la actual Secretaría de Investigación, Desarrollo e Innovación.
A partir de ese hito, algunos de los investigadores fundaron la startup BioSynaptica, que recibió la licencia exclusiva de la patente. La startup recaudó 300 mil dólares de inversión para financiar nuevos ensayos de laboratorio y la solicitud de patentes en más de 14 países (USD 100.000 de la Aceleradora Litoral y USD 200.000 del FONDCE, gestionado por la Aceleradora Litoral).
“Biosynaptica presentó las solicitudes de patentes con titularidad de la UNSAM, la UNL y el CONICET en más de 14 países en 2021. Cada país evalúa la patente y puede concederla o no, o hacerlo de manera parcial, reconociendo solo alguna de las reivindicaciones propuestas. Esto lleva varios años”, explicó Camila Scorticati, investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB) de la Escuela de Bio y Nanotecnologías (EByN) de la UNSAM y una de las científicas que figura como inventora de la biomolécula patentada. “La UNSAM, la UNL y el CONICET presentaron la patente de nuestra tecnología en más de 14 países en 2021. Israel fue el primer país que la aprobó en su totalidad, es decir, con todas las reivindicaciones”.
Según la investigadora, Israel es uno de los mayores hubs de innovación en biotecnología y uno de los diez países del mundo que más invierte en investigación y desarrollo. “Que su oficina de patentes haya avalado como novedosa y con altura inventiva nuestro desarrollo es un reconocimiento muy importante”, aseguró.
Los socios fundadores de BioSynaptica son los investigadores del CONICET en la UNL Marcos Oggero Eberhardt, Milagros Bürgi y Ricardo Kratje, además de Matías Depetris, también de la UNL.
Origen del proyecto
“La vinculación de mi grupo con el de la UNL data de 2016, cuando el doctor Marcos Oggero Eberhardt nos contactó para sumar nuestros conocimientos sobre plasticidad neuronal”, detalló Scorticati, que participó del proyecto junto con la becaria doctoral de la UNSAM Gabriela Aparicio. “Desde la UNL nos proveyeron diferentes versiones modificadas de hEPO incapaces de inducir la formación de glóbulos rojos y las utilizamos en ensayos que permitieron concluir que mantenían y, en algunos casos, mejoraban las funciones neuroprotectoras y neuroplásticas. Desde entonces, estamos haciendo ensayos in vitro y en modelos animales”.
Los motivos por los que Oggero Eberhardt eligió trabajar con hEPO es significativo: en la UNL son pioneros en la producción de este bioterapéutico. “Ricardo Kratje y Marina Etcheverrigaray, que integran el grupo de inventorxs, son pioneros de la biotecnología argentina. Ellos fundaron tres empresas que fueron adquiridas por un grupo internacional que actualmente factura 30 millones de dólares al año exportando hEPO. Las plantas productivas están en el Parque Tecnológico Litoral Centro de la ciudad de Santa Fe”, contó Scorticati, que detalló: “Nuestro proyecto es un paso más sobre ese desarrollo. Es pasar de hacer biosimilares a hacer biofármacos innovadores; de producir medicamentos cuyas patentes vencieron a desarrollar patentes de nuevos medicamentos”.
Marcos Rafael Oggero Eberhardt, investigador independiente del CONICET en la UNL, donde también es profesor adjunto, y cofundador de BioSynaptica; María de los Milagros Bürgi-Fissolo, investigadora adjunta del CONICET en la UNL, donde también es jefa de Trabajos Prácticos, y cofundadora de BioSynaptica; Ricardo Kratje, investigador superior del CONICET en la UNL, vicedecano de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL, donde también es profesor titular, y cofundador de Zelltek, BioSynaptica y otras compañías; Marina Etcheverrigaray, investigadora principal del CONICET en la UNL, donde también es profesora titular, y cofundadora de Zelltek; Camila Scorticati, investigadora independiente del CONICET en la Escuela de Bio y Nanotecnologías de la UNSAM; Gabriela Aparicio, doctoranda en la UNSAM durante el desarrollo, actualmente radicada en Estados Unidos; Aquiles Dorella, licenciado en Biotecnología por la UNL.
El Municipio de Tigre, en conjunto con Nordelta S.A., comenzará en el último trimestre del año una obra fundamental que mejorará significativamente la circulación vehicular en la zona.
El próximo domingo 21 de septiembre, el Municipio de San Fernando invita a disfrutar de una nueva edición de la Bicicleteada Familiar, un clásico evento que promueve el deporte, la vida saludable y el encuentro entre vecinos.
Del 25 de septiembre al 5 de octubre, la ciudad de San Martín será sede del Mundo Títere Fest 2025, el 4° Festival Internacional de Teatro de Títeres. Esta edición será la más grande hasta el momento, con más de 30 espectáculos destinados a todo público, muchos de ellos gratuitos, a la gorra o con entradas accesibles.
Mariel Fernández recibió al Procurador General Dr. Julio Conte-Grand, con quien firmaron convenios de cooperación entre el Municipio de Moreno y el Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires”.
Delincuentes robaron bajo la modalidad piratas del asfalto, un camión con una carga de 90 reses y 24 mochos en la localidad de Villa Centenario en el partido de Lomas de Zamora.
Durante septiembre, las ferias y los Mercados Bonaerenses estarán presentes en diversos puntos de Morón, ofreciendo productos de primera necesidad a precios accesibles.
Con el 48% de los votos, Ramón Lanús se impuso en San Isidro, seguido por Fuerza Patria (23%) y Accion Vecinal el partido de Gustavo Posse con el (15%), en una elección que reconfigura el mapa político local.
Las elecciones del 7 de septiembre marcaron un punto de inflexión en la política local.
El Gobierno anunció partidas más altas en pesos para universidades, ciencia y fuerzas armadas. Pero con inflación de fondo y recortes legales, el Presupuesto 2026 confirma un achique histórico: inversión educativa en mínimos de 20 años, laboratorios desfinanciados y un ejército con salarios por debajo de la pobreza.
El Ejecutivo anunció la venta del 44% de Nucleoeléctrica Argentina, operadora de Atucha I, Atucha II y Embalse. Una compañía sin déficit, clave en proyectos de avanzada mundial, será entregada al capital privado en nombre del equilibrio fiscal.
El gobierno de Axel Kicillof anunció que puso fin a los juicios de acreedores en Nueva York y Alemania, replicando el canje de 2021. Con este paso, Buenos Aires despeja el frente judicial, refuerza su imagen de “buen pagador” y envía una señal directa a la City.