La historia del bosón de Higgs

El 4 de julio de 2012 marcó un hito en la física moderna: la confirmación de la existencia del bosón de Higgs. Este descubrimiento fue el culmen de años de investigación teórica y experimental, validando un componente esencial del Modelo Estándar de la física de partículas.

Cultura 11/04/2024
NOTA

Desde 1964, con la propuesta teórica de Peter Higgs y otros, el bosón de Higgs fue predicho como la partícula que otorga masa a otras partículas elementales a través del mecanismo de Higgs. Sin embargo, su existencia permaneció como una conjetura científica hasta su descubrimiento.

El LHC, una maravilla de la ingeniería ubicada en el CERN, Suiza, fue fundamental en la búsqueda del bosón de Higgs. Este acelerador de partículas, el más grande y potente del mundo, permitió a los científicos recrear las condiciones del universo poco después del Big Bang.

Mediante la colisión de protones a velocidades cercanas a la de la luz, los experimentos ATLAS y CMS del LHC detectaron señales de la existencia del bosón de Higgs. Este hallazgo fue presentado en una histórica conferencia en el CERN, basándose en una acumulación de datos que coincidían con las predicciones del Modelo Estándar.

El descubrimiento del bosón de Higgs no solo validó una pieza fundamental del Modelo Estándar, sino que también abrió nuevas direcciones de investigación en la física, tales como la materia oscura y la energía oscura, que continúan desafiando nuestro entendimiento del universo.

La confirmación de la existencia del bosón de Higgs es un testimonio del ingenio humano y la colaboración internacional en la búsqueda de respuestas a las preguntas fundamentales del universo. Este descubrimiento no solo refuerza nuestra comprensión de la estructura fundamental de la materia, sino que también nos acerca un paso más a desvelar los misterios del cosmos.

Este desarrollo ofrece una mirada detallada a la travesía científica que llevó al descubrimiento del bosón de Higgs, resaltando su significado en la física moderna y sus implicaciones para el futuro de la investigación científica.

 

La muerte de Peter Higgs

Peter Higgs, el físico ganador del premio Nobel que propuso la existencia de una nueva partícula conocida como el bosón de Higgs, falleció a los 94 años. 

Higgs recibió el Premio Nobel de Física en 2013 por su trabajo realizado en 1964 en el que propuso teóricamente que el bosón contribuye a unir el universo al otorgar masa a las partículas. Por esta cualidad, el bosón recibió el apodo de "la partícula de Dios".

La hipótesis de Higgs se comprobó a partir de una serie de experimentos que comenzaron en 2008 en el Gran Colisionador de Hadrones en CERN, Suiza, donde en 2012 finalmente se comprobó su teoría. El Premio Nobel fue compartido entonces con François Englert, otro físico teórico que contribuyó significativamente al descubrimiento.

A manera de anécdota cabe mencionar que Higgs, conocido por su gran timidez y aversión a la fama, optó por un almuerzo tranquilo lejos del alboroto en el día del anuncio del descubrimiento de su teoría, demostrando su humildad y dedicación a la ciencia por encima del reconocimiento persona

Profesionales destacados en el campo de la física de partículas, como Fabiola Gianotti, directora general de CERN, y John Ellis, exjefe de teoría en CERN, lamentaron profundamente su fallecimiento, resaltando su modestia, habilidades pedagógicas y contribuciones significativas a la física.

Te puede interesar
Destacada indiehoy.com

Freddie Mercury: una especie de magia

Cultura 05/09/2025

En el día que cumpliría 79 años, la leyenda alrededor del líder de la mítica banda Queen y uno de los artistas más extraordinarios de la historia de la música continúa más viva que nunca.

a454ea64-82a8-4020-80f2-d477dd38f860

En el Día del Lector: instantáneas de Borges

Cultura 24/08/2025

En el marco del natalicio de Jorge Luis Borges - 126 años - ...a la madrugada, 5 a.m. de la mañana de un gélido día 24 de agosto de 1899, nacía en Buenos Aires, en la casa de los abuelos maternos, Tucumán 840, entre Suipacha y Esmeralda, ciudad de Buenos Aires.

NOTA

Bukowski: la enfermedad de escribir y el trabajo esclavo

Cultura 17/08/2025

Las cartas de Charles Bukowski revelan al escritor detrás del mito: un hombre atravesado por el alcohol, la marginalidad y la obstinación de escribir hasta el final. Entre confesiones íntimas y furiosos alegatos contra el trabajo alienante y la ética de no perder el alma.

30592c49-e043-4716-a866-3ca1413a770b

Biblioteca de Alejandria: centro del saber

Cultura 16/08/2025

Esta Biblioteca, memoria de los siglos y de la humanidad, se fundó a comienzos del siglo III a..C. , cuando Tolomeo I , Sóter ( Salvador) , gobernó Egipto después de Alejandro Magno, le encargó a Demetrio Falero - discípulo de Aristóteles an Alejandría - la creación de una academia de investigaciones científicas y una gran Biblioteca que reuniese los libros, pergaminos y documentos del mundo de aquel entonces.

Lo más visto