
Tras el éxito de su disco debut Ikigai, la cantante y compositora argentina volvió a la escena musical con un single que refleja una etapa de mayor madurez y sensibilidad dentro del pop romántico.


En la Sede Rectorado Centro, el filósofo francés ofreció una conferencia magistral en la que analizó cómo la circulación de la información y las opiniones en las comunidades digitales reconfiguraron la sociedad.
Cultura 15/04/2024
“Cuando nadie cree en nada, cuando no hay un pacto común entre las personas, entonces llega el fin. Ese es el origen de la violencia y la locura”, manifestó el autor de La era del individuo tirano, obra que trata sobre la muerte de lo común y de lo político tal como los conocíamos.
Acompañado por la vicerrectora de la Universidad Diana Wechsler y por el director de la Maestría y Especialización en Humanidades Digitales Daniel Link, el filósofo francés centró su exposición en la idea de una transformación inducida por el advenimiento de las plataformas digitales, algo que generó un cambio significativo en la condición humana bajo el auge de la tecnología. Según él, una parte de la sociedad que siempre se vio invisibilizada y marginada fue provista de plataformas de expresividad (Sadin no usa las palabras redes sociales) que le brindaron la ilusión de centralidad.
“En un contexto de desilusiones permanentes y de falta de fe se les dio a las personas instrumentos para que se sientan importantes: el auto te viene a buscar con UBER, te hacen creer que tus opiniones son importantes con X o te dan el poder de calificar con un like imágenes y comentarios”, dijo Sadin. Ante esta situación, el especialista europeo observó el surgimiento de expresiones llenas de rencor y odio, lo que genera la crispación de las relaciones interpersonales.
Esta realidad tiene su influencia en manifestaciones políticas que décadas atrás eran impensadas. En relación con esto Sadin intentó explicar el surgimiento de la figura de Javier Milei, el presidente argentino. “Milei dijo que todo es mentira, que nos mintieron, que nos desilusionaron. Es un individuo que se da cuenta de la falta de fe en un contrato social y, entonces, crea uno nuevo. Sus votantes no solo lo ven como una persona que dice lo que ellos piensan sino que, además, lo encarna. Esto en la década de 1990 o en la del 2000 no hubiese sido posible”, explicó.

Según él, los años de desilusión generados por políticas incapaces de satisfacer las más urgentes demandas sociales y la irrupción, en el siglo XXI, de las plataformas de interacción estimularon la aparición de nuevas figuras en las que la sociedad se ve reflejada.
La presencia del escritor europeo en la UNTREF generó mucho interés en el público. Una hora antes del inicio de la conferencia ya había una fila de más de una cuadra con gente ansiosa por escuchar sus puntos de vista. A este público Sadin le advirtió que las plataformas de expresividad y las nuevas tecnologías se potencian por la consolidación de un contexto de “sordera y violencia”.
El francés dijo que vivimos “un momento caracterizado por un gran ajuste de cuentas en un entorno compuesto por masas que se pueden mostrar y tener más visibilidad que los tradicionales medios de comunicación”.
Lejos de ser algo momentáneo o pasajero, el escritor anunció que en este y en los próximos años esta situación tenderá a intensificarse por la prevalencia de las herramientas de Inteligencia Artificial. “Estamos en un loop loco que no tiene remedio. Esto es algo que hizo eco en mí: las fake news a mediados del 2000, el aumento del complotismo, los relatos alternativos, el Brexit, Donald Trump, las palabras que cuanto más grotescas son más visibilidad tienen. Esto en 2024 se va a intensificar a través de las IA generativas porque entramos en un momento en el que a partir de un simple prompt podemos generar una imagen”, sostuvo.
“Ya no basta con las fake news. Ahora hacen falta más herramientas para amplificar la psiquiatrización de la sociedad”. También la producción de fotografías grotescas de figuras trascendentes, como la del Papa Francisco (aquí recordó cuando se alteró una foto del sumo pontífice en la que se lo ve con una campera), provoca un incremento en la desconfianza de los individuos. “Esto se va a intensificar porque una sociedad no solo tiene principios comunes sino que tiene, también, referentes comunes”, agregó el escritor.

Tras el éxito de su disco debut Ikigai, la cantante y compositora argentina volvió a la escena musical con un single que refleja una etapa de mayor madurez y sensibilidad dentro del pop romántico.

Aunque creas que estás igual de lúcido, la ciencia muestra que pasada la medianoche tu cerebro entra en otra frecuencia. Cambia la forma en que sentís, decidís y percibís el mundo. Y no es solo por sueño.

Con su álbum debut, la artista chilena ofrece una propuesta íntima y conceptual a través de seis canciones que mezclan pop, soul y sonidos urbanos.

El grupo lanzó su EP de cuatro canciones que explora la transformación, el miedo y la resiliencia; y además presentará sus Live Sessions grabados en Buenos Aires bajo la producción de MURAL.

La historia de Matías Ozorio, el joven implicado en el triple femicidio narco, no es solo un caso policial sino el reflejo de un modelo cultural que convierte a la libertad en mercancía, al éxito en redención y a la soledad en forma de vida.

La banda bonaerense sigue afianzando su lugar en la escena musical nacional, desde la pasión, la amistad y la autogestión.

La ex secretaria de Mujeres, Géneros, Diversidad y Derechos Humanos de Morón, Cinthia Frías, aseguró que desde hace varios años le advirtieron al intendente Lucas Ghi sobre distintas situaciones de violencia vinculadas a Hernán Sabbatella y que el jefe comunal nunca actuó en consecuencia. Algunas de las denuncias tuvieron como víctimas a trabajadoras municipales.

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

La multinacional de rulemanes anunció el fin de la producción local como parte de una “estrategia global de optimización”. Los obreros denuncian que no existe crisis económica y acusan a la UOM de avalar el ajuste.

El paquete financiero de USD 40.000 millones anunciado entre Milei y Trump sigue sin completarse. El tramo bancario privado exige garantías más duras y el Tesoro norteamericano discute su exposición. En el FMI crece la inquietud: temen que el rescate bilateral priorice a Wall Street y altere el orden de pagos del Fondo.

A los 98 años, Mirtha Legrand prepara su último ciclo televisivo desde Mar del Plata. Después de más de medio siglo frente a cámara, “La Chiqui” cierra una era dorada de la cultura argentina. Pero su despedida no tiene tono crepuscular: es puro glitter, memoria y deseo de seguir viendo renacer al país que amó desde su mesa.