
Más de un centenar de militantes cercanos a Morales se reunieron para debatir sobre las elecciones, las propuestas del espacio y analizar la situación política del país.
La manifestación a favor de la Universidad Pública sumo sectores que nunca habían participado en protestas e incluso que habían votado por el partido gobernante.
Política 07/05/2024Histórica Marcha Universitaria
Aunque huérfanos de espacio que los aglutine los jóvenes comienzan a ser de nuevo una fuerza independiente que se opone al avasallamiento de derechos como la educación y la salud.
Por Somos Télam
La inédita convocatoria que congregó a la comunidad educativa el pasado 23 de abril en defensa de la universidad pública y en rechazo al ajuste presupuestario dispuesto por el Gobierno nacional fue objeto de estudio del Taller de Investigaciones sobre Cambio Social que se dicta en la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
Un estudio realizado por el equipo docente y estudiantes de la carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) durante la Marcha Nacional Universitaria del pasado 23 de abril revela que un “20 por ciento” de los asistentes no participó “en ninguna de las protestas anteriores contra el Gobierno del presidente Javier Milei” y que ese valor “crece entre los jóvenes”.
La inédita convocatoria que congregó a la comunidad educativa el pasado 23 de abril en defensa de la universidad pública y en rechazo al ajuste presupuestario dispuesto por el Gobierno nacional fue objeto de estudio del Taller de Investigaciones sobre Cambio Social que se dicta en la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, que realizó ese día 323 entrevistas presenciales durante la movilización que tuvo lugar en la Ciudad de Buenos Aires.
El informe “La fuerza de la Universidad Pública” que presentó el equipo docente que encabeza el titular de ese taller y doctor en Ciencias Sociales, Julián Rebón, junto a la también doctora en Ciencias Sociales, Candela Hernández, y la magíster en Investigación Social, Agustina Súnico, concluye que de la marcha participó una “población con experiencia de movilización pero que está lejos de ser ‘el elenco estable de la protesta’”.
El cuestionario indagó sobre la asistencia de los manifestantes al cacerolazo por el anuncio del DNU 70/23 del 21 de diciembre del año pasado, el paro general del 24 de enero, la movilización del 8M y la conmemoración del 24 de marzo al destacar que “el 20 por ciento de las personas no participó en ninguna de esas protestas” y que ese “valor escala hasta el 35 por ciento en los menores de 26 años”.
“Esto muestra que en la marcha hay un principio de ampliación del campo de participación de la protesta contra el Gobierno y sus medidas”, advierte el estudio sobre la convocatoria
en la que se estimó que hubo una concurrencia de 800 mil personas, según sus organizadores, y que esa cifra creció a millón y medio en todo el país.
“Fue el principal acontecimiento de protesta social y lo fue en buena parte porque logró a través del valor social que tiene la universidad pública movilizar a toda la comunidad universitaria y al mismo tiempo mover a muchos más que querían expresar su oposición al Gobierno”, reflexionó el docente y sociólogo Rebón en diálogo con Somos Télam.
Sobre la participación de los jóvenes, Rebón señaló que en contraste con la idea de que “‘los jóvenes se han vuelto de derecha’ probablemente estemos asistiendo a una politización por parte de ese sector en una dirección diferente: de oposición al Gobierno”.
Otro de los datos que arroja el estudio es la percepción por parte de los encuestados que la “Argentina es muy desigual en materia de ingresos (92%), el acceso a la vivienda (86%) y al trabajo (76%)” pero “en los sectores con mayor intervención estatal como la salud y, especialmente, la educación,” esos valores se reducen: “el 45% y el 26% los considera respectivamente como muy desiguales”.
“Hay una Argentina que ya no es igualitaria, con crisis recurrentes. Queda un poquito de lo que la hace diferente del resto de América latina y eso se debe a la educación, y en menor medida, la salud. Ir en contra de esos valores es lo que activa al reservorio ciudadano”, remarcó Rebón.
Entre los resultados de la encuesta, también se observa que la mayoría de los participantes de la marcha universitaria adhirió a la movilización en conmemoración por el 24 de marzo.
Al respecto, Rebón expresó que la “afinidad” entre las dos convocatorias puede hallarse en el hecho de que fueron expresiones en defensa de “los dos grandes pactos de la democracia”
“Hay cierto elemento público que apoya la regulación de la desigualdad y un consenso antimilitar”, subrayó el académico. Además, hay una quinta parte de los asistentes que no pudieron identificarse con ninguna identidad política y partidaria.
Rebón resaltó que lo “llamativo” de obtener esa cifra es que existe “un sector politizado que tiene como aliado a la sociedad y no a la oposición política” y opinó que es una “población que se siente más bien huérfana” de opciones ante el oficialismo. Cuando hay una oposición débil y hay un proceso de reestructuración fuerte y un Gobierno que también lo es, lo primero que se mueve es la oposición en las calles”
“Cuando hay una oposición débil y hay un proceso de reestructuración fuerte y un Gobierno que también lo es, lo primero que se mueve es la oposición en las calles”, acotó.
Pese a los hallazgos, el sociólogo advirtió que éstos no arrojan que se “hayan movilizado los que votaron” a Milei porque tan sólo un 1 por ciento manifestó haberlo hecho mientras otro 2 por ciento optó por no responder esa consulta.
Por otro lado, en cuanto a la defensa de la universidad pública los datos muestran que los encuestados ven el acceso a los estudios superiores como un derecho (99%) y que este permite reducir la desigualdad (95%).
También se rechaza “mayoritariamente” la posibilidad de arancelar a los extranjeros (16%) o los sectores con mayores recursos (15%).
Frente a la crisis presupuestaria, un 99% considera que hay que “luchar” mientras un 46% convalida a la vez la opción de “formar cooperadoras” para financiar a las universidades.
Millones estudian en Universidades Públicas
Milei puso en duda la transparencia del uso de los fondos y la calidad de la enseñanza al sugerir que las universidades públicas "se usan para hacer negocios turbios y adoctrinar", según escribió en la red X el fin de semana.
"No podemos poner en sospecha 200 años de historia. Aún con muy bajo presupuesto la UBA está entre las tres mejores de América Latina", señaló al respecto el decano de la Facultad de Medicina de la UBA, Luis Brusco.
Unos 2,2 millones de personas estudian en el sistema universitario público, elegido por el 80 % de los estudiantes frente a las instituciones privadas, en un país con casi la mitad de su población de 47 millones de personas en la pobreza.
​​El sistema estatal de enseñanza superior goza de gran prestigio académico y fue cuna de los cinco premios Nobel de Argentina -tres de ellos en ciencias duras-, además de desarrollos científicos y tecnológicos reconocidos a nivel mundial.
Más de un centenar de militantes cercanos a Morales se reunieron para debatir sobre las elecciones, las propuestas del espacio y analizar la situación política del país.
El intendente de Esteban Echeverría y presidente de Mercociudades, Fernando Gray, fue recibido en Washington D. C., Estados Unidos, por el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn. La institución pública financiera presta fondos o subsidia obras de mejoras en la infraestructura. Es el turno de las ciudades.
Se llevó a cabo una nueva Asamblea Provincial del Frente Grande donde congresales de los distintos distritos votaron con el 70% el acompañamiento del Partido al gobernador Axel Kicillof y su fuerza política para el proceso eleccionario de este año.
Una gestión que hace agua en Hurlingham. Selci tiene un logro excepcional: ser el intendente peor ubicado en imagen pública. La Cámpora activó el “Plan Titanic”, cerrando sobre sí misma. Eso sí con ecofeminismo y con cosplayer de Eva Perón.
El intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, volvió a cuestionar el nuevo préstamo de U$S 20.000 millones que el Gobierno nacional tomó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el destino que el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, le van a dar.
El titular de Nuevo Encuentro y dirigente del peronismo del conurbano, Martín Sabbatella, pasó por el streaming bonaerense Uno Tres Cinco, donde dejó definiciones sobre la interna en Unión por la Patria, al tiempo que expuso las diferencias con el intendente de Morón, Lucas Ghi, su exsocio político, al que acusó de encabezar una “persecución política” contra miembros de su fuerza en el distrito.
El intendente de Esteban Echeverría y presidente de Mercociudades, Fernando Gray, fue recibido en Washington D. C., Estados Unidos, por el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn. La institución pública financiera presta fondos o subsidia obras de mejoras en la infraestructura. Es el turno de las ciudades.
Más de un centenar de militantes cercanos a Morales se reunieron para debatir sobre las elecciones, las propuestas del espacio y analizar la situación política del país.
El almirante Alvin Holsey visitó la ciudad austral para fortalecer la cooperación en defensa y su relevancia en la seguridad marítima. Previamente había sido recibido por Javier Milei.
La puesta se presenta todos los sábados a las 20 hs en la Sala Inda Ledesma del Espacio Experimental Leónidas Barletta.
A través de la mirada queer y la memoria histórica, la obra de Martina Ansardi reivindica la identidad de quienes luchan por su derecho a existir y a ser en el mundo.