
Por primera vez, científicos lograron recuperar ARN de un mamut lanudo. No solo su ADN: las moléculas que estaban activas cuando el animal respiraba por última vez. Un hallazgo que reescribe lo posible.


La noche del pasado viernes 3 de mayo falleció Bernard Pivot en Neuilly-sur-Seine, en el área metropolitana de París, a la edad de 89 años.
Cultura 08/05/2024
Reconocido como una figura emblemática de la difusión cultural en Francia, en particular de la literatura, la lectura y la edición, Pivot destacó sobre todo por conducir durante cerca de 15 años la emisión Apostrophes, que se transmitió por la señal de Antenne 2, de la televisión pública francesa y por cuyo plató pasaron algunos de los autores más importantes del siglo XX, como fue el caso de Vladimir Nabokov, Annie Ernaux, Aleksandr Solzhenitsyn, Marguerite Yourcenar, Susan Sontag, Milan Kundera, Pierre Bourdieu, Claude Lévi-Strauss, François Truffaut o Jean-Luc Godard, una constelación pocas veces reunida en un programa de televisión.
Entre los momentos más célebres de Apostrophes se encuentran la asistencia de Charles Bukowski, quien se presentó al programa ya ebrio y además continuó bebiendo durante la emisión. Igualmente destaca la anécdota relacionada con la participación de Nabokov, quien se negaba a dar entrevistas a medios a menos que se le permitiera conocer las preguntas que se le harían y formular las respuestas (mismas que el escritor leería); en Apostrophes se intentó recrear cierta espontaneidad en el intercambio con Pívot, pero lo cierto es que se nota la lectura de Nabokov. La entrevista a Marguerite Yourcenar fue también una de las mejores en la historia del programa.
En buena medida por su particular estilo como entrevistador, la emisión de Apostrophes se convirtió en una de las más influyentes del ambiente editorial de Francia, llegando incluso a considerarse decisiva para la venta de determinados autores o libros.
Apostrophes ha sido uno de los programas de mayor éxito de la televisión francesa, con millones de espectadores. Duró 15 años. El historiador Pierre Nora destacó la importancia sociológica y cultural que esta emisión ha tenido para Francia.
Así contó el propio Bernard Pivot que nació su proyecto. "Había animado "Abre las comillas" durante año y medio y ya estaba pensando en Apostrophes, ya sabía lo que había que hacer para crear una buena emisión en torno a los libros. Mi proyecto estaba en una hoja de papel y lo presenté", explicó, sobre el momento en el que se entrevistó con uno de los jefes de la entonces televisión pública ORTF.
Fue "el embajador de las letras", "un militante de la lectura", alguien que "supo manejar el arte incomparable de la entrevista, con amabilidad, curiosidad y humor, sabiendo sacar lo mejor del entrevistado", por citar algunas de las reacciones del mundo de la cultura a su desaparición.
Siempre tuvo pasión por la palabra, en todas sus formas, escrita o televisada. Nació en Lyon en 1935 y recibió una "estricta educación cristiana". Sus padres tenían una tienda, él fue educado por su madre y sus tías cuando su padre fue detenido durante la ocupación nazi. Entró en el centro de formación de periodistas de París en los años 50, y al poco realizó sus primeras prácticas y escribió su primera novela (L'amour en vogue), que él mismo calificó como "un simpático error de juventud".
Al menos desde 2019, la salud de Pivot había declinado notablemente, falleciendo finalmente a causa de un cáncer que sufrió a lo largo de este año.

Por primera vez, científicos lograron recuperar ARN de un mamut lanudo. No solo su ADN: las moléculas que estaban activas cuando el animal respiraba por última vez. Un hallazgo que reescribe lo posible.

El evento se realizará el 27 de noviembre, de 13 a 20 horas, en la Ciudad de Buenos Aires, consolidándose como el espacio donde el ecosistema audiovisual se conecta, innova y proyecta hacia el futuro.

Durante un acto de imposición del nombre Juan Manuel de Rosas en la biblioteca ubicada en la sede de SUTEBA-Esteban Echeverría-Ezeiza, se reivindicó la figura del “Restaurador de las Leyes”.

La organización convocó a un encuentro que se llevará a cabo este 19 de noviembre en la Legislatura porteña, para concientizar sobre el tema.

La militante matancera construyó una trayectoria marcada por el servicio público, el acompañamiento territorial y la defensa de los derechos sociales, un compromiso que recientemente fue reconocido por el Senado de la Nación.

El evento global más destacado sobre felicidad y liderazgo consciente tendrá su primera edición en la Ciudad Cultural Konex este 13 de noviembre. La psicóloga y orientadora vocacional Marina Kalaidjian participará con su análisis sobre el sentido en la construcción de la carrera profesional.

El dirigente de La Libertad Avanza falleció el sábado a la noche a causa de un infarto. Su partida, a los 40 años, generó un fuerte impacto en el ámbito político local.

El índice de confianza en el Gobierno que mide la Universidad Di Tella subió 17,5% en noviembre y se ubicó en su mejor nivel desde febrero. Todo contraintuitivo para el “bienpensar” progresista: en medio del desgaste social, Milei hoy representa certeza frente a una oposición mezquina y sin proyecto de largo plazo.

El director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, deja su cargo por motivos personales. Axel Kicillof propone como reemplazo a la pedagoga Flavia Terigi, figura fuerte del mundo académico y con vínculos recientes con el oficialismo docente.

El Gobierno avanza en una reconfiguración profunda de Migraciones para montar una Agencia Nacional con patas operativas propias y una futura Policía Migratoria especializada. Explota un viejo sentido común: la idea de que “hay que controlar a los inmigrantes”, aun cuando el problema real no sean ellos, sino el uso político del miedo.

El Gobierno designó a un militar para conducir Defensa y generó un revuelo como si hubieran resucitado a la Junta. Pero la voz que incomodó no fue la de organismos ni la de opositores ruidosos, sino la de César Milani: celebró la decisión, criticó el perfil liberal del designado y le marcó al peronismo su propia cobardía estratégica.