
Tras el éxito de su disco debut Ikigai, la cantante y compositora argentina volvió a la escena musical con un single que refleja una etapa de mayor madurez y sensibilidad dentro del pop romántico.


La noche del pasado viernes 3 de mayo falleció Bernard Pivot en Neuilly-sur-Seine, en el área metropolitana de París, a la edad de 89 años.
Cultura 08/05/2024
Reconocido como una figura emblemática de la difusión cultural en Francia, en particular de la literatura, la lectura y la edición, Pivot destacó sobre todo por conducir durante cerca de 15 años la emisión Apostrophes, que se transmitió por la señal de Antenne 2, de la televisión pública francesa y por cuyo plató pasaron algunos de los autores más importantes del siglo XX, como fue el caso de Vladimir Nabokov, Annie Ernaux, Aleksandr Solzhenitsyn, Marguerite Yourcenar, Susan Sontag, Milan Kundera, Pierre Bourdieu, Claude Lévi-Strauss, François Truffaut o Jean-Luc Godard, una constelación pocas veces reunida en un programa de televisión.
Entre los momentos más célebres de Apostrophes se encuentran la asistencia de Charles Bukowski, quien se presentó al programa ya ebrio y además continuó bebiendo durante la emisión. Igualmente destaca la anécdota relacionada con la participación de Nabokov, quien se negaba a dar entrevistas a medios a menos que se le permitiera conocer las preguntas que se le harían y formular las respuestas (mismas que el escritor leería); en Apostrophes se intentó recrear cierta espontaneidad en el intercambio con Pívot, pero lo cierto es que se nota la lectura de Nabokov. La entrevista a Marguerite Yourcenar fue también una de las mejores en la historia del programa.
En buena medida por su particular estilo como entrevistador, la emisión de Apostrophes se convirtió en una de las más influyentes del ambiente editorial de Francia, llegando incluso a considerarse decisiva para la venta de determinados autores o libros.
Apostrophes ha sido uno de los programas de mayor éxito de la televisión francesa, con millones de espectadores. Duró 15 años. El historiador Pierre Nora destacó la importancia sociológica y cultural que esta emisión ha tenido para Francia.
Así contó el propio Bernard Pivot que nació su proyecto. "Había animado "Abre las comillas" durante año y medio y ya estaba pensando en Apostrophes, ya sabía lo que había que hacer para crear una buena emisión en torno a los libros. Mi proyecto estaba en una hoja de papel y lo presenté", explicó, sobre el momento en el que se entrevistó con uno de los jefes de la entonces televisión pública ORTF.
Fue "el embajador de las letras", "un militante de la lectura", alguien que "supo manejar el arte incomparable de la entrevista, con amabilidad, curiosidad y humor, sabiendo sacar lo mejor del entrevistado", por citar algunas de las reacciones del mundo de la cultura a su desaparición.
Siempre tuvo pasión por la palabra, en todas sus formas, escrita o televisada. Nació en Lyon en 1935 y recibió una "estricta educación cristiana". Sus padres tenían una tienda, él fue educado por su madre y sus tías cuando su padre fue detenido durante la ocupación nazi. Entró en el centro de formación de periodistas de París en los años 50, y al poco realizó sus primeras prácticas y escribió su primera novela (L'amour en vogue), que él mismo calificó como "un simpático error de juventud".
Al menos desde 2019, la salud de Pivot había declinado notablemente, falleciendo finalmente a causa de un cáncer que sufrió a lo largo de este año.

Tras el éxito de su disco debut Ikigai, la cantante y compositora argentina volvió a la escena musical con un single que refleja una etapa de mayor madurez y sensibilidad dentro del pop romántico.

Aunque creas que estás igual de lúcido, la ciencia muestra que pasada la medianoche tu cerebro entra en otra frecuencia. Cambia la forma en que sentís, decidís y percibís el mundo. Y no es solo por sueño.

Con su álbum debut, la artista chilena ofrece una propuesta íntima y conceptual a través de seis canciones que mezclan pop, soul y sonidos urbanos.

El grupo lanzó su EP de cuatro canciones que explora la transformación, el miedo y la resiliencia; y además presentará sus Live Sessions grabados en Buenos Aires bajo la producción de MURAL.

La historia de Matías Ozorio, el joven implicado en el triple femicidio narco, no es solo un caso policial sino el reflejo de un modelo cultural que convierte a la libertad en mercancía, al éxito en redención y a la soledad en forma de vida.

La banda bonaerense sigue afianzando su lugar en la escena musical nacional, desde la pasión, la amistad y la autogestión.

La ex secretaria de Mujeres, Géneros, Diversidad y Derechos Humanos de Morón, Cinthia Frías, aseguró que desde hace varios años le advirtieron al intendente Lucas Ghi sobre distintas situaciones de violencia vinculadas a Hernán Sabbatella y que el jefe comunal nunca actuó en consecuencia. Algunas de las denuncias tuvieron como víctimas a trabajadoras municipales.

La multinacional de rulemanes anunció el fin de la producción local como parte de una “estrategia global de optimización”. Los obreros denuncian que no existe crisis económica y acusan a la UOM de avalar el ajuste.

El paquete financiero de USD 40.000 millones anunciado entre Milei y Trump sigue sin completarse. El tramo bancario privado exige garantías más duras y el Tesoro norteamericano discute su exposición. En el FMI crece la inquietud: temen que el rescate bilateral priorice a Wall Street y altere el orden de pagos del Fondo.

A los 98 años, Mirtha Legrand prepara su último ciclo televisivo desde Mar del Plata. Después de más de medio siglo frente a cámara, “La Chiqui” cierra una era dorada de la cultura argentina. Pero su despedida no tiene tono crepuscular: es puro glitter, memoria y deseo de seguir viendo renacer al país que amó desde su mesa.
