
Dos concejales del PRO de la Primera, presentes en la asunción de Santilli como ministro del Interior
Política 12/11/2025El pasado martes, Diego Santilli asumió oficialmente como ministro del Interior de la Nación en reemplazo de Lisandro Catalán.


El 47,7% de los comedores que recibían dinero del Estado no pudieron ser constatados como tales, y el 25% de las direcciones no existe o allí nunca hubo un merendero.
Política 14/05/2024
A medida que avanzan las auditorías en el Ministerio de Capital Humano, van apareciendo nuevos curros de la casta. Esta semana, la ministra Sandra Pettovello presentó una denuncia penal al verificar que “casi el 50% de los comedores a los que asistía el Gobierno anterior eran inexistentes y uno ‘funcionaba’ en un country”.
La denuncia realizada fue por “incumplimiento a los deberes de funcionario público” y “fraude a la Administración Pública”. La legislación impone que los funcionarios que autorizaban la salida de alimentos para los sectores más vulnerables de la sociedad debían controlar a qué lugar iban la comida, quiénes eran los responsables de los establecimientos y a cuántas personas asistían, pero nada de eso ocurrió.
Entre los nombres de los "comedores fantasmas" se encuentran “Conquistando Sonrisas”, “Pequeños Gigantes de Quilmes”, “Cielos Abiertos”, “Luz de Luna de Pereyra”, “Esperanza”, “Los Peques de San Alberto”, y “Luz y Esperanza”. Estos lugares no funcionan como comedores, a pesar que recibían millones de parte del ex Ministerio de Desarrollo Social, y ahora están bajo escrutinio del actual Secretario de Niñez, Adolescencia y Familia, Pablo de la Torre.
De la totalidad de los comedores sólo se pudieron relevar la mitad, un 52,3%, y el restante 47,7% no pudieron relevarse, ni constatar que operaban como centros de alimentación para los sectores más pudientes.
El 32% de éstos funcionaron en algún momento como comedores pero hace ya varios años que no más. Por su parte, el 25% de los datos de la preinscripción no coinciden con los reales, con direcciones inexistentes o direcciones en las que no hay comedores/merenderos, y casi el 16%, en la dirección declarada nunca funcionó un comedor/merendero.
Por estas razones, la denuncia plantea que “la falta de control sobre los miles de millones de pesos que el Estado Nacional invierte en que la población más vulnerable pueda comer no puede ser ‘rifada’ sin control so pena de permitir que se cometa uno de los peores de los pecados: que la comida no llegue a los que más las necesitan y que el Estado Nacional se convierta en un proveedor de alimentos para terceros espurios e inescrupulosos”.
En Argentina, niñas, niños y adolescentes (NNA) crecen en “condiciones críticas”. Según el INDEC, de 12.2 millones de NNA, casi 7 millones viven en situación de pobreza y más de 1.7 millones no acceden a una alimentación suficiente. Los comedores y merenderos comunitarios cumplen un rol fundamental en este escenario. La mayoría de las familias puede asumir solo una comida importante al día y los comedores son un elemento central en su dinámica. Millones de personas asisten a ellos. La realidad es los barrios es innegable.

El pasado martes, Diego Santilli asumió oficialmente como ministro del Interior de la Nación en reemplazo de Lisandro Catalán.

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

Continuando el ciclo de entrevistas La Primera que Viene, Andy Genna, referente de La Libertad Avanza en Pilar, cuestiona el uso del presupuesto municipal, denuncia “aparato y caja” en campaña, define prioridades en seguridad y cloacas.

El viejo zorro de la política y el dueño de Mercado Libre cruzaron fuego por las plataformas chinas Shein y Temu. Pichetto pide aranceles, Galperin responde con competitividad, pero detrás del cruce se esconde el dilema real: un mercado argentino invadido por precios imposibles y consumidores que votan con la billetera.

La jefa del oficialismo busca organicidad y mando claro en la comunicación. Oría salta a la mesa estratégica, Adorni sigue con el micrófono, y el ecosistema caputista pierde exclusividad. El objetivo no es hegemonía vacía, es unificar criterios de poder: combinar militancia de redes con músculo territorial.

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

El mercado calcula reservas netas fuertemente negativas y sospecha que se activó un swap con el Tesoro de Estados Unidos. Al mismo tiempo, el Gobierno debe sumar US$9.000 millones para cumplir la meta con el FMI antes de fin de año.

La tienda abrió en Vicente López, atrajo miles de personas y logró el mayor volumen de ventas de América.

En San Martín, donde el peronismo ha mantenido una hegemonía política sólida bajo la conducción de Gabriel Katopodis y Fernando Moreira, la oposición libertaria empieza a mostrar sus cartas.

En nombre de la “libertad”, la reforma laboral que impulsa el oficialismo busca excluir a los repartidores de plataformas del régimen de la Ley de Contrato de Trabajo. Detrás del discurso de autonomía y flexibilidad, se esconde la consolidación de un modelo que degrada derechos.

El precio del asado subió 10% en octubre y encendió las alarmas. Con el dólar oficial congelado y los servicios públicos atrasados, los economistas advierten que el freno inflacionario se está agotando. La estabilidad es frágil, el bolsillo no.