El problema de no interactuar con desconocidos

En la era de las redes sociales y el distanciamiento social, los encuentros fortuitos con desconocidos parecen ser una rareza. Antes, las calles y los espacios públicos ofrecían un vibrante escenario para conexiones inesperadas.

Actualidad02/07/2024
NOTA

Sin embargo, esta dinámica ha cambiado drásticamente debido a varios factores, entre ellos, la pandemia y la creciente dependencia de los teléfonos móviles.

La rutina diaria y las responsabilidades han reducido las oportunidades para encuentros casuales y profundos con extraños. La pandemia exacerbó esta situación, ya que la interacción física con desconocidos se convirtió en un acto de recelo y desconfianza. Además, el fenómeno del tecnocentrismo ha llevado a que las personas se refugien en sus dispositivos móviles, evitando así el contacto directo con su entorno. La facilidad de refugiarse en el confort de un feed personalizado ha reemplazado la iniciativa de entablar conversaciones espontáneas con extraños.

Este aislamiento social tiene un impacto particular en la generación Z, quienes, a pesar de ser nativos digitales, enfrentan dificultades para interactuar fuera del ámbito virtual. La comunicación en línea, aunque conveniente, carece de la riqueza y profundidad de las interacciones cara a cara. Los jóvenes de hoy están más conectados que nunca en términos de tecnología, pero irónicamente, se sienten más desconectados emocionalmente de su entorno inmediato.

Tres libros recientes abordan este fenómeno desde diferentes ángulos. En "Hello, Stranger," Will Buckingham explora el consuelo encontrado en hablar con extraños tras una pérdida personal. Joe Keohane, en "The Power of Strangers," destaca la importancia y el potencial transformador de comunicarse empáticamente con desconocidos. Por su parte, Jon Yates, en "Fractured," analiza las divisiones sociales que dificultan la conexión entre personas de diferentes clases, religiones y generaciones.

Estos autores subrayan que, a pesar de la tendencia a aislarnos en nuestras burbujas tecnológicas, hay un valor significativo en abrirnos y conectar con otros. La interacción con desconocidos no solo enriquece nuestras experiencias personales, sino que también nos ayuda a desarrollar una mayor empatía y comprensión hacia diversas perspectivas.

La inseguridad en ciertos contextos puede justificar una actitud de reserva, pero es esencial reconocer que la tecnología y el aislamiento resultante han complicado aún más la interacción social. Revitalizar el hábito de interactuar con desconocidos puede ser una forma de contrarrestar este aislamiento y de recuperar una dimensión importante de la vida social.

La generación Z, en particular, puede beneficiarse de esta apertura, desarrollando habilidades sociales que son cruciales para el bienestar emocional y la cohesión social. En un mundo cada vez más digitalizado, recuperar la capacidad de interactuar genuinamente con aquellos fuera de nuestra red inmediata puede ser un antídoto contra la alienación y una forma de enriquecer nuestras vidas cotidianas.

Te puede interesar
nota

Bullrich se queda con Migraciones y deja a Monteoliva la frontera

Actualidad26/11/2025

En un mismo movimiento, el Gobierno trasladó Migraciones a Seguridad, lanzó la Agencia Nacional de Migraciones y anunció una Policía Migratoria inspirada en el modelo Trump. La caja de 181.140 millones pasa de Interior a Seguridad, mientras Gendarmería pierde más de 2300 efectivos y el Presupuesto 2026 no destina un peso específico a la nueva fuerza.

nota

Sarampión en alza: Provincia encendió las alarmas

Actualidad26/11/2025

Cuatro casos importados en una familia sin vacunar reactivaron la alerta epidemiológica en Buenos Aires. Mientras el ministerio de Nicolás Kreplak refuerza la campaña en el AMBA, las coberturas de vacunas infantiles caen a mínimos históricos y PBA y CABA aparecen entre las peores del país.

nota

Milani rompe el silencio: Milei acierta donde el peronismo dudó

Actualidad24/11/2025

El Gobierno designó a un militar para conducir Defensa y generó un revuelo como si hubieran resucitado a la Junta. Pero la voz que incomodó no fue la de organismos ni la de opositores ruidosos, sino la de César Milani: celebró la decisión, criticó el perfil liberal del designado y le marcó al peronismo su propia cobardía estratégica.

NOTA

La Policía Migratoria de Milei: policía de serie yanqui y miedo argento

Actualidad24/11/2025

El Gobierno avanza en una reconfiguración profunda de Migraciones para montar una Agencia Nacional con patas operativas propias y una futura Policía Migratoria especializada. Explota un viejo sentido común: la idea de que “hay que controlar a los inmigrantes”, aun cuando el problema real no sean ellos, sino el uso político del miedo.

Lo más visto
nota

Milei recupera imagen y la oposición mira de lejos

Actualidad24/11/2025

El índice de confianza en el Gobierno que mide la Universidad Di Tella subió 17,5% en noviembre y se ubicó en su mejor nivel desde febrero. Todo contraintuitivo para el “bienpensar” progresista: en medio del desgaste social, Milei hoy representa certeza frente a una oposición mezquina y sin proyecto de largo plazo.

NOTA

La Policía Migratoria de Milei: policía de serie yanqui y miedo argento

Actualidad24/11/2025

El Gobierno avanza en una reconfiguración profunda de Migraciones para montar una Agencia Nacional con patas operativas propias y una futura Policía Migratoria especializada. Explota un viejo sentido común: la idea de que “hay que controlar a los inmigrantes”, aun cuando el problema real no sean ellos, sino el uso político del miedo.

NOTA 2 GEORGAL

Georgalos suspende a 600 trabajadores a un mes de las fiestas

Región 25/11/2025

La histórica Georgalos implementará suspensiones rotativas que afectarán a sus 600 trabajadores en plena previa de las fiestas, en medio del derrumbe de ventas y la presión por la apertura importadora del gobierno. El conflicto expone el impacto directo del shock comercial sobre la industria alimenticia del Conurbano.