
El evento se realizará el 27 de noviembre, de 13 a 20 horas, en la Ciudad de Buenos Aires, consolidándose como el espacio donde el ecosistema audiovisual se conecta, innova y proyecta hacia el futuro.


Una civilización o una sociedad son tradicionales cuando están regidas por principios que trascienden lo que no es humano e individual, cuando todas sus formas le vienen de lo alto y cuando está enteramente orientada hacia lo alto.
Cultura 12/08/2024
Esta reivindicación de un tradicionalismo perenne, que sobrevive en el núcleo duro metafísico de todas las culturas, bajo capas y capas de humanismo globalizado, pertenece al libro Cabalgar el tigre. Orientaciones existenciales para una época de disolución.
Una obra del filósofo italiano Julius Evola, acusado de ser un verdadero reaccionario, más que un conservador o un fascista. Se trata de una propuesta que trata de recuperar un mundo no solo anterior al individualismo, al igualitarismo y a la democracia, sino a un giro humano hacia el antropocentrismo en nombre de todo el cosmos.
Podemos poner distancia o incluso oponernos a muchas de las conclusiones de Evola, pero hay una metáfora de su puño y letra que me parece de lo más llamativa: precisamente el título de su libro. Cabalgar no un caballo, un “tigre”, es volver a la emergencia discriminadora del misterio del yo sin protecciones, mirar por las rayas oscuras de la muerte a los órganos más oscuros aun de la vida. Para lograr sobrevivir este mundo burgués y de pocos burgueses, hace faltar montar variadas estructuras psíquicas, hasta que su poder sea abrir el nuestro.
Cuando se consigue superar el miedo sobre el lomo de la fiera, un yo recreado sobrepasa esa confrontación, mientras el mundo, dejado a su suerte, lleva a un pasaje inexorable. Las fuerzas destructivas restallan una liberación interna, una conciencia extramoral y no condicionada, creada del todo de la crueldad y el erotismo, energía en estado puro.
A este tigre secreto no se le amansa y no se negocia. Una lucidez que los maestros de la antigüedad buscaron y que muchos poetas buscan. No domada, implica una adaptación de fuerza y realidad, poder y parámetros intensos, síncopa en la música del hecho consumidor universal, el desarrollo intra-causal de la muerte y del despertar de los mortales.
Esto era lo espiritual para Evola: la vida de acuerdo con la muerte, es decir, trascender las situaciones del yo con la realidad del yo, desnuda, gratuita, agraciada en el “memento mori”, la “ŷihād” islámica, el “bushido” samurái, el sacrificio humano azteca. Aquel elemento “anti-materialista” de la guerra tradicional, opuesto a su instrumentalización, o una “prueba de fuego” que nihiliza el principio de individualidad como excusa valedera o miedo al dolor. El memento mori, esta iluminación violenta cambia “autoconservación” por “atestiguar”.
Por qué no admitir que es interesante que Evola haya adaptado esta mentalidad metafísica del pasado como crítica a la libertad “deontológica” del mundo contemporáneo. Parte de nosotros rechaza esta suerte de espiritualización que pareciera quitar valor al mundo, pero es una paradoja que el relato de “este” mundo esté basado en otra suerte de anti-materialismo, no como culto a la muerte, o desde el espíritu y la verdad, sino como “des-espiritualización” de la materia, un rechazo a un universo como vida que mata y muerte que da vida.
Lo que voy a decir no concierne al hombre común de nuestros días. Por el contrario, pienso en el hombre que se encuentra inmerso en el mundo actual, incluso en sus puntos problemáticos y paroxísticos; pero que no pertenece interiormente a ese mundo, ni se deja vencer por él. Se siente, en esencia, perteneciente a una raza diferente de la de la abrumadora mayoría de sus contemporáneos.
La propuesta de Evola pide descreer la trampa de lo confortable. Pide una heroicidad que, no siendo ascética, es un camino esotérico, hoy en día fuera de los valores evidentes de la fe en el ser humano. Esta filosofía es transitar con resolución guerrera hacia el otro lado del poder de la verdad.

El evento se realizará el 27 de noviembre, de 13 a 20 horas, en la Ciudad de Buenos Aires, consolidándose como el espacio donde el ecosistema audiovisual se conecta, innova y proyecta hacia el futuro.

Durante un acto de imposición del nombre Juan Manuel de Rosas en la biblioteca ubicada en la sede de SUTEBA-Esteban Echeverría-Ezeiza, se reivindicó la figura del “Restaurador de las Leyes”.

La organización convocó a un encuentro que se llevará a cabo este 19 de noviembre en la Legislatura porteña, para concientizar sobre el tema.

La militante matancera construyó una trayectoria marcada por el servicio público, el acompañamiento territorial y la defensa de los derechos sociales, un compromiso que recientemente fue reconocido por el Senado de la Nación.

El evento global más destacado sobre felicidad y liderazgo consciente tendrá su primera edición en la Ciudad Cultural Konex este 13 de noviembre. La psicóloga y orientadora vocacional Marina Kalaidjian participará con su análisis sobre el sentido en la construcción de la carrera profesional.

El proyecto impulsado por el licenciado y profesor Jaime Veas Oyarzo fue declarado de “Interés Cultural y Municipal” por el Honorable Concejo Deliberante de Almirante Brown.

Ignacio “Nacho” Fernández Madero, una figura emblemática del rugby argentino, falleció a los 64 años. Durante décadas fue preparador físico, especialmente vinculado al San Isidro Club (SIC), y también trabajó con la selección nacional, los Pumas.

Tardes al aire libre, noches musicales y propuestas para todas las edades llenan la agenda regional.

La última entrega del ranking de imagen de CB Consultora dejó, además de los habituales festejos entre los bien posicionados, una contracara que inquieta a algunos peronistas del Conurbano.

En una presentación ante empresarios, Javier Milei reivindicó las elecciones como un respaldo a su programa, volvió a cargar contra la oposición y anunció que profundizará las reformas económicas, tributarias y laborales. En paralelo, marcó alineamiento con Estados Unidos y sugirió que el país enfrentará un período de cambios “sin precedentes”.

Oscar Silvero, titular de la Federación Argentina de Empleo, alertó por la caída en la demanda de trabajo, la falta de competencias y el aumento del desempleo joven. De cara al foro Argentina Emplea 2025, PyMEs, grandes compañías y cámaras empresarias buscan consensos.