
La banda bonaerense sigue afianzando su lugar en la escena musical nacional, desde la pasión, la amistad y la autogestión.
En los últimos meses, ha habido una atención significativa en el notable aumento de las acciones tecnológicas, en particular las vinculadas a la inteligencia artificial (IA), dijeron los analistas de Wells Fargo en una nota.
Cultura 14/08/2024El nuevo gran Esquema Ponzi
Esta tendencia se hace eco de la burbuja de las puntocom de finales de la década de 1990, lo que llevó a muchos inversores y analistas a establecer paralelismos entre los dos períodos.
Al comparar el rendimiento actual del ciclo alcista del índice Nasdaq, de gran peso tecnológico, con el de finales de la década de 1990, podemos obtener información sobre las similitudes y diferencias entre estos dos fenómenos de mercado.
Una de las principales similitudes entre la burbuja de las puntocom y el mercado actual es el papel central que desempeñan las tecnologías transformadoras, reporta Investing.
A finales de la década de 1990, Internet revolucionó las industrias, impulsando un crecimiento sustancial de las acciones tecnológicas. Del mismo modo, la IA se considera actualmente una tecnología transformadora con el potencial de mejorar significativamente la eficiencia empresarial, añadió Wells Fargo.
En ambos periodos, las acciones de crecimiento de gran capitalización de EE. UU. obtuvieron un rendimiento sustancialmente superior, en particular un puñado de acciones tecnológicas asociadas con Internet y la IA.
Rendimiento y valoraciones
El rendimiento del índice Nasdaq 100 durante la burbuja de las puntocom de 1998 a 2000 exhibió un ascenso meteórico, comparable al actual mercado alcista de acciones de IA a partir del tercer trimestre de 2022.
Cosmos, publicada por una agencia científica respaldada por el gobierno australiano, usó el programa de Open AI Chat GPT...
Sin embargo, una diferencia clave radica en las valoraciones. Durante la burbuja de las puntocom, las relaciones precio/beneficio (P/E) ajustadas cíclicamente para el índice S&P 500 alcanzaron un máximo sin precedentes de 44 veces, en comparación con la valoración actual del mercado de 35 veces.
Concentración del mercado
Otro factor crítico a tener en cuenta es la concentración del mercado. En el apogeo de la burbuja de las puntocom, las cinco y diez primeras acciones constituían el 17 % y el 27 % del peso del índice S&P 500, respectivamente.
Por el contrario, a partir de las últimas lecturas, estas cifras han aumentado al 30 % y al 39 %. Esta mayor concentración indica que el mercado actual está aún más dominado por unas pocas acciones de gran capitalización, principalmente en el sector tecnológico, en comparación con finales de la década de 1990.
Calidad de los líderes del mercado
Una de las diferencias más significativas entre ambos periodos es la calidad de las empresas líderes. Los líderes del mercado actual son empresas de mayor calidad con balances sólidos y operaciones rentables.
Por el contrario, a finales de la década de 1990 se produjo un número sustancial de empresas con pérdidas, especialmente entre las OPI. Esta diferencia fundamental sugiere que, si bien ambos períodos experimentaron un exceso especulativo, los líderes del mercado actual son más sólidos y financieramente sólidos.
Aumento del escepticismo
A pesar del entusiasmo que rodea a la IA, existe un creciente escepticismo sobre su impacto a largo plazo. A los inversores les preocupa cada vez más que los gastos de capital relacionados con la IA no se traduzcan en el crecimiento previsto de los ingresos. Este escepticismo se refleja en las recientes ventas masivas del mercado tras los decepcionantes resultados de las principales empresas tecnológicas.
Además, el entorno macroeconómico actual difiere significativamente del de finales del decenio de 1990. El período anterior se benefició de un sólido crecimiento del PIB real en promedio de alrededor del 4 %, una inflación modesta, superávits presupuestarios en transición, una demografía favorable y la relajación de las políticas de la Reserva Federal. Por el contrario, el entorno actual está marcado por la incertidumbre económica, el aumento de la inflación y las condiciones geopolíticas menos favorables.
Financista y gurú Mark Spitznagel advierte: “La peor burbuja de la historia”
El inversionista de Black Swan, Mark Spitznagel, ha lanzado una advertencia contundente sobre una posible liquidación histórica en el mercado de valores. En medio del entusiasmo por la inteligencia artificial y las ganancias constantes de las acciones, Spitznagel destaca que los inversores deben estar preparados para una corrección gigante.
Durante una reciente entrevista con el Wall Street Journal, Spitznagel describió el prolongado repunte del mercado de valores como "la mayor burbuja de la historia de la humanidad". Comparó la situación actual con la burbuja de las punto-com de finales de los 90, cuando los inversores inyectaron grandes sumas en acciones tecnológicas antes del colapso del Nasdaq en 2000.
"No es absurdo hacer un argumento bajista", afirmó Spitznagel al Journal. Según él, la burbuja actual podría tener un impacto aún más devastador debido a la deuda gubernamental de 34 billones de dólares, lo que dificultaría la capacidad de la Reserva Federal para estabilizar la economía y evitar una posible recesión.
Spitznagel anticipa que el repunte del mercado podría continuar durante algunos meses más, ya que la inflación sigue disminuyendo y la Fed podría flexibilizar su política monetaria. Sin embargo, advierte que una corrección podría llevar a una pérdida de más del 50% en el valor de las acciones.
"Estamos encaminados a algo muy, muy grave, aunque obviamente eso es lo que yo diría", expresó Spitznagel. Él ve la situación actual en los mercados como una "megabomba de tiempo".
Universa Investments, el fondo de Spitznagel, se especializa en apostar a eventos de "cisne negro" que pueden sacudir los mercados. El inversor ha logrado ganancias multimillonarias durante crisis anteriores, incluyendo el desplome bursátil de 2008, el Flash Crash de 2015 y la aparición de la COVID-19 en 2020.
Desde enero de 2023, Spitznagel ha estado alertando sobre un posible colapso. Aunque no es la primera vez que lanza estas advertencias, él sostiene que ahora el cronograma de una crisis es más claro y que una recesión podría materializarse antes de fin de año.
La banda bonaerense sigue afianzando su lugar en la escena musical nacional, desde la pasión, la amistad y la autogestión.
Grupo Mediatres dialogó con la directora del espacio, Clara Abaunza, quien brindó detalles respecto de la historia y las actividades que ofrece la iniciativa.
El cantautor canadiense de origen mapuche y el rapero maorí dieron vida a una colaboración que une dos tradiciones en una misma llama.
La banda estrenó el videoclip de su tema homónimo, un recorrido musical que combina identidad local, energía en vivo y la calidez de una ciudad que se expresa en cada verso.
El artista lanzó su nuevo single, una pieza que combina groove, pop y soul para narrar los giros imprevisibles de los sentimientos.
En un escenario internacional marcado por conflictos armados, la geopolítica se vuelve la herramienta clave para comprender estrategias y decisiones políticas. Para profundizar en el tema, Grupo Mediatres dialogó con la especialista Liu Sivaya.
Trenes Argentinos anunció nuevas interrupciones programadas para avanzar con la renovación de vías y el sistema de señalamiento.
El holding Cencosud cerró sus locales Vea en Moreno y Castelar como parte de un plan orientado a quedarse solo con las grandes marcas. Más de 200 trabajadores afectados.
El Presidente canceló sus actos en la provincia de Buenos Aires tras una serie de traspiés, incidentes y números que hablan de “derrota digna”. En Olivos buscan limitar aún más su exposición —incluso a nivel nacional— y evitar entrevistas que amplifiquen el daño.
Una falla en los servidores de Amazon Web Services paralizó durante horas a miles de servicios en todo el planeta, desde Mercado Pago y Ualá hasta ChatGPT y Canva. El incidente reveló una verdad incómoda: buena parte de la economía mundial depende de unos pocos centros de datos.
El candidato a diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires, segundo en la lista de POTENCIA BA, dialogó con La Primera sobre su plan de urbanización, el contexto de los bonaerenses y sus sensaciones de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre.