
Ante la alerta epidemiológica provincial y el incremento de contagios se intensifica la campaña de vacunación y difusión.


¿Por qué aumentaron tanto los casos de dengue durante los últimos años? ¿Cómo prevenir un nuevo brote? ¿Es efectiva la vacuna? ¿Qué signos de alarma hay que tener en cuenta para evitar los casos graves?
Región 15/10/2024
Se acerca el verano y, con el calor, reaparecen los mismos temores y dudas de los últimos años sobre cómo controlar un posible brote de dengue, una enfermedad viral zoonótica transmitida por el mosquito Aedes aegypti que, en el último tiempo, alcanzó cifras récord de casos en la región, donde hubo más de 9 millones de casos en la temporada 2023/2024, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En Argentina, en particular, se registraron alrededor de 700 mil casos.
“A partir de 1998 empiezan a ser cada vez más frecuentes e intensas las epidemias, hasta que en 2023, por primera vez, la enfermedad se volvió endémica en algunas provincias del norte de la Argentina. La pregunta es si lo seguirá siendo o si será intermitente”, advirtió Aníbal Carbajo, biólogo de la Escuela de Hábitat y Sostenibilidad (EHyS) de la UNSAM, que se dedica a estudiar el riesgo de dengue y la distribución de vectores en general.
Una enfermedad es endémica cuando la transmisión se da de manera continuada en un determinado territorio. En el caso del dengue, esto ocurrió recientemente en provincias en las que las temperaturas se mantienen elevadas durante todo el año, como Formosa y Chaco. Ese no es el caso de Buenos Aires, donde la transmisión de la enfermedad se inicia cuando alguna persona con el virus llega a la ciudad y es picada por un mosquito local. “El mosquito adulto es el que transmite la enfermedad al picar, pero no se encuentra presente durante el invierno en zonas templadas como Buenos Aires, y solo sus huevos sobreviven al frío”, aclaró Carbajo.
Entre las distintas especies de mosquitos que habitan en Buenos Aires, hay tres que pueden transmitir distintas enfermedades. Aedes aegypti es una de ellas. Las otras son las denominadas Culex pipiens, el mosquieto que típicamente zumba por las noches, y Aedes albifasciatus, que son los que forman nubes negras en los parques.
Así como cada especie tiene sus preferencias sobre dónde poner sus huevos, también tienen hábitos distintos”, explicó María Victoria Cardo, bióloga de la EHyS especializada en el estudio de mosquitos. “El vector del dengue puede alojar sus huevos en una multiplicidad de recipientes no tan evidentes y controlables, como desagües, tanques de agua y hasta plantas que juntan agua entre sus hojas. Además, en general, no suele volar más de 200 metros y está activo durante el día, no por las noches”.
Por eso, conocer las características de cada especie permite planificar estrategias de prevención y control más efectivas. Antes, las estrategias de prevención se centraban en el descacharreo y en tratar de eliminar al mosquito, pero con el aumento de casos, eso cambió. “Las últimas recomendaciones a nivel regional tienden a tratar de evitar la enfermedad grave antes que a eliminar los mosquitos, algo que es muy dificil de lograr”, destacó la bióloga Alejandra Rubio, investigadora de la EHyS, que trabaja en estrategias de control del mosquito Aedes aegypti de bajo impacto ambiental. “Las principales acciones contra el dengue hoy se orientan a reconocer los síntomas, aislar a los enfermos y proteger a las personas de su entorno mediante el uso de tules, mosquiteros y ropa amplia de colores claros, entre otras acciones conjuntas”.
Evitar la enfermedad grave
“No hay tratamiento específico contra el virus, pero sí hay tratamientos sostenidos, por eso es importante la detección precoz y la intervención temprana”, advirtió el médico Mauricio Caballero, pediatra del Centro Infant de Medicina Traslacional (CIMeT) de la UNSAM, y afirmó que la mayoría de los casos de dengue son asintomáticos o leves, y que solo un pequeño porcentaje de los casos se convierte en enfermedad grave que puede derivar en la muerte de los pacientes. “El 60 % de las infecciones de dengue no desarrollan la enfermedad y el 40 % que sí la desarrolla lo hace en dos etapas: la fase febril y la de recuperación o fase crítica”, puntualizó.
Los síntomas de dengue que pueden aparecer son fiebre, dolor de cabeza (detras de los ojos), sarpullido, dolor muscular y articular muy fuerte, nauseas o vómitos, diarrea y agrandamiento de ganglios linfáticos. En la fase crítica, puede presentarse dificultad respiratoria por aumento de líquidos y sangrados espontáneos a nivel cutaneo, así como sangrado de encías, de nariz y en heces. “Si esto no se detiene, puede pasar a la fase de shock, que, en algunas casos, lleva a la muerte”, advirtió Caballero y dijo que “la vacunación es fundamental para prevenir fromas graves de la enfermedad”.

Ante la alerta epidemiológica provincial y el incremento de contagios se intensifica la campaña de vacunación y difusión.

Desde el municipio de Moreno informó que a través de programas, espacios de encuentro y redes territoriales que promueven la inclusión, la participación y el bienestar de manera integral.

El Municipio de San Isidro dio un paso clave en materia de tránsito y movilidad urbana al lograr la centralización total del funcionamiento de sus semáforos, una medida que permite supervisar en tiempo real cada cruce del distrito. Esta innovación facilita la detección inmediata de fallas y la resolución de interrupciones de manera más rápida y eficiente.

El intendente de Marcos Paz, Ricardo Curutchet, realizó una conferencia de prensa donde el principal abordaje lo tuvo el presupuesto 2026 tanto de la localidad como de la Provincia de Buenos Aires. Allí, el jefe comunal resaltó lo realizado durante todo el 2025 por el municipio y agradeció el esfuerzo que hacen día a día los y las contribuyentes.

El Gobierno local, junto con diferentes organismos y las fuerzas vivas del distrito, lleva adelante diversas capacitaciones, entrenamientos y simulacros de contingencia para confeccionar continuamente estrategias, actualizaciones y mejoras que logren un desempeño óptimo de los protocolos, ante cualquier situación de emergencia.

El mapa electoral bonaerense dejó una señal inquietante para el peronismo: en apenas seis semanas, pasó de celebrar victorias en distritos medianos y pequeños del “interior” de La Primera a sufrir derrotas que, aunque numéricamente menores, tienen un fuerte valor simbólico. Los casos de Luján, Mercedes, Navarro y Suipacha muestran cómo el “efecto septiembre” se diluyó frente a la ola libertaria de octubre.

La ex secretaria de Mujeres, Géneros, Diversidad y Derechos Humanos de Morón, Cinthia Frías, aseguró que desde hace varios años le advirtieron al intendente Lucas Ghi sobre distintas situaciones de violencia vinculadas a Hernán Sabbatella y que el jefe comunal nunca actuó en consecuencia. Algunas de las denuncias tuvieron como víctimas a trabajadoras municipales.

La multinacional de rulemanes anunció el fin de la producción local como parte de una “estrategia global de optimización”. Los obreros denuncian que no existe crisis económica y acusan a la UOM de avalar el ajuste.

El paquete financiero de USD 40.000 millones anunciado entre Milei y Trump sigue sin completarse. El tramo bancario privado exige garantías más duras y el Tesoro norteamericano discute su exposición. En el FMI crece la inquietud: temen que el rescate bilateral priorice a Wall Street y altere el orden de pagos del Fondo.

Sergio “Tronco” Figliuolo irrumpe en la política nacional con un recorrido atípico: de productor y socio de Alejandro Fantino en Neura a diputado por La Libertad Avanza. Su desembarco desde La Matanza al Congreso lo coloca como un outsider con visibilidad mediática y abre interrogantes sobre su futuro rol en lo que se viene.

El intendente de Pilar se mueve con perfil propio: joven, comunicación activa, y con aspiraciones hacia 2027. Tras quedar a un paso de encabezar en septiembre, mantiene su proyección.