
Jóvenes bonaerenses se capacitan en gestión del desarrollo con una mirada federal y productiva. El programa del CFI fortalece liderazgos y políticas públicas con anclaje territorial.
Argentina tiene una productividad que supera el promedio de América Latina, pero su potencial se ve frenado por una serie de obstáculos llamados “el costo argentino”.
Actualidad23/10/2024La inestabilidad macroeconómica en Argentina es un factor clave, la constante volatilidad genera incertidumbre y limita la capacidad de las empresas para planificar a largo plazo. A pesar de esto, las empresas siguen apostando al país con inversiones en maquinarías y de infraestructura, pero la falta de financiamiento es un problema recurrente que afecta principalmente a las pequeñas y medianas empresas que necesitan de la inversión para crecer y expandirse.
Un factor determinante es la alta presión tributaria con la cual las PyMES argentinas conviven. Hay una carga fiscal que ronda el 52%, el esfuerzo que hacen las industrias por ser competitivas se diluye frente a una maraña de impuestos, tasas, aportes, contribuciones, anticipos y retenciones. Las empresas también enfrentan una serie de costos adicionales que complican aún más su operatividad, como los impuestos provinciales (IIBB), las tasas municipales, seguros, trámites burocráticos y una creciente litigiosidad laboral que representa un freno adicional a la competitividad.
Ante este panorama el presidente de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL), José Tamborenea, señaló: “Tenemos futuro, porque la base industrial argentina está, tenemos una base sólida sobre la cual construir, pero si no se toman medidas urgentes para mejorar las condiciones económicas y nivelar el terreno de juego, el país se arriesga a perder el motor de crecimiento que representa la industria nacional”.
La logística en Argentina tiene también es una traba a la competitividad, representa un costo 43% mayor que el promedio latinoamericano. En parte, esto se debe a la falta de infraestructura adecuada y la escasa prioridad que se ha dado al desarrollo de trenes, un medio más económico que el camión. A esto se suma que realizar operaciones de importación y exportación es más costoso que en otros países: se estima que es 3 veces más caro en exportación y hasta 13 veces más caro en importación.
“Las tasas de exportación e importación son factores críticos que impactan directamente en la competitividad de nuestras industrias. Un marco fiscal equilibrado es esencial para fomentar la inversión y el crecimiento. Hay que crear un entorno que impulse nuestras exportaciones, permitiendo a las empresas argentinas alcanzar nuevos mercados y contribuir al desarrollo económico del país”, agregó Tamborenea.
A pesar de estas dificultades, las industrias argentinas trabajan intensamente hacia dentro, buscando mejorar continuamente sus procesos y enfocándose en la calidad. Si Argentina quiere garantizar el futuro de sus Pymes y su competitividad a nivel global, es imperativo que se reduzca el gasto y por consecuencia los impuestos. Solo con una estructura tributaria más justa y competitiva se podrá garantizar que las empresas locales puedan competir en igualdad de condiciones en el escenario global.
Jóvenes bonaerenses se capacitan en gestión del desarrollo con una mirada federal y productiva. El programa del CFI fortalece liderazgos y políticas públicas con anclaje territorial.
El Boleto Estudiantil cumpleaños y se consolida como una política social clave. Kicillof redobla el compromiso con el acceso a la educación en toda la provincia.
Elon Musk se arrepintió del show con Milei y la interna republicana en EE.UU. ahora le pasa factura al Presidente argentino. El costo de pelear en guerras que no son propias.
Una encuesta muestra que el oficialismo retiene apoyo mayoritario entre votantes de 18 a 35 años. Género, redes sociales y disconformidad con el sistema, claves para entender el fenómeno.
En plena ola polar, los cortes de luz siguen castigando a las barriadas del Conurbano: el ajuste energético no se traduce en inversión ni mejora del servicio.
Detrás de cada archivo de pornografía infantil hay una infancia destruida. La pedofilia no es un fetiche: es un crimen.
Autoridades de la comuna presenciaron el operativo organizado por el grupo de voluntarios de la Iglesia de Dios Sociedad Misionera Mundial.
Los agresores, menores de edad, se dieron a la fuga tras ejecutar al ex agente. La Justicia los busca con cámaras de seguridad y testigos del barrio. Le dispararon once veces en 10 segundos.
En plena ola polar, los cortes de luz siguen castigando a las barriadas del Conurbano: el ajuste energético no se traduce en inversión ni mejora del servicio.
Jóvenes bonaerenses se capacitan en gestión del desarrollo con una mirada federal y productiva. El programa del CFI fortalece liderazgos y políticas públicas con anclaje territorial.
La falsa inevitabilidad de la IA y el trabajo: detrás del discurso de la automatización, una decisión política sobre a quién se considera valioso. ¿Es cierto que los robots nos reemplazarán por obsoletos o porque somos sujetos de cambio?